Los universitarios de la USC quieren ser profesores y pierden interés en la abogacía
SANTIAGO

El listado de las plazas vacantes en los másters compostelanos son un termómetro de las preferencias laborales de las nuevas generaciones
24 ago 2025 . Actualizado a las 13:46 h.¿A que quieren dedicarse los universitarios que se han graduado en los últimos meses? La lista de plazas vacantes en los 85 másters que la Universidade de Santiago (USC) oferta el próximo curso son un buen termómetro de los gustos e intereses de la generación Zeta. El mundo, el mercado laboral y las ambiciones mutan y avanzan a velocidad de vértigo, dejando mensajes que hace años serían imposibles. El primero, que los veinteañeros ya no son sueñan con ser abogados, algo que hace un par de décadas resultaría surrealista. Lo demuestran, en cambio, los 20 huecos que aún quedan sin asignar en el máster Avogacía e Procuradoría. Los guarismos evidencian algo aún más claro. La vía para ejercer como profesor en la educación pública triunfa: no hay una sola plaza en los nueve másters de profesorado que organiza la USC, todos ya con una larga lista de espera.
En esa misma situación se encuentran otras disciplinas, ya que las plazas se han agotado en 33 títulos. Además de los nueve títulos habilitantes para impartir docencia, se tratan de los de: Acuicultura; Atención Sanitaria, Xestión e Coidados; Biodiversidade Terrestre; Ciencia e Tecnoloxía de Información Cuántica; Computación de Altas Presentacións, en su modalidad no presencial; Dereito Transnacional da Empresa e das Tecnoloxías Dixitais; Dirección de Empresas; Dirección de Proxectos; Dirección e Xestión Contable e Financeira; Economía; Enerxías Renovables, Cambio Climático e Desenvolvemento Sustentable; Ensino de Español como Lingua Estranxeira; Estudos Ingleses Avanzados; Estudos Medievais Europeos; Intelixencia Artificial; Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil e Primaria; Matemática Industrial; Patrimonio Cultural Dixital; Psicoloxía do Traballo e Psicoloxía Xurídica-Forense; Psicoloxía Xeral Sanitaria; Sistemas Aéreos non Tripulados, Tecnoloxías de Análise de Datos Masivos: Big Data; Visión por Computador; Xestión da Arte e o Patrimonio Cultural; y Xestión e Dirección Laboral.
En el otro extremo se encuentran medio centenar de másters, que no logran el mismo impacto arrollador entre los jóvenes graduados. El de Enxeñaría Agronómica es el más plazas vacantes, con 21; seguido de Estudos Internacionais, con 20. En un escalón inferior está Enxeñaría de Montes, con 19. Con más de una decena están también el de Psicoxerontoloxía, con 16; Optometría, con 14; y Química entre a Bioloxía e Ciencia de Materiais, también con 14. Con una decena aparece Planificación e Xestión Territorial, en el campus de Lugo, mientras que en Santiago solo tiene cuatro plazas disponibles.
El resto de títulos que aún permiten matricularse, aunque cuentan con menos de diez vacantes son: Arqueoloxía e Ciencias da Antigüidade; Biociencias Moleculares; Biofabricación; Bioloxía Mariña; Condicionantes Xenéticos, Nutricionais e Ambientais do Crecemento e Desenvolvemento; Desafíos das Cidades; Desenvolvemento Económico e Innovación; Dirección de Actividades Educativas na Natureza; Economía Circular; Enxeñaría Ambiental; Enxeñaría Química e Bioprocesos; Estudos da Literatura e da Cultura; Filosofía: Coñecemento e Cidadanía; Física; Goberno Local e Políticas Públicas Innovadoras; Historia Contemporánea; Historia Moderna: Monarquía de España, séculos XVI-XVII; Igualdade, Xénero e Educación; Innovación en Nutrición; Internet das Cousas (IoT); Investigación Biomédica; Desenvolvemento de Medicamentos; Educación, Diversidade Cultural e Desenvolvemento Comunitario; Química Industrial; Lingüística; Materiais Avanzados; Neurociencia; Procesos de Formación; Psicoloxía; Química Orgánica; Saúde Pública; Servizos Culturais; Técnicas Estatísticas; Márketing e Comunicación Política; Turismo Urbano; Xenómica e Xenética; Xerontoloxía; Xestión Sostible da Auga y Xornalismo e Comunicación Multimedia.