El Concello apela al «clamor social» por la tasa turística y la defenderá en los juzgados
SANTIAGO

Raxoi entiende que la admisión a trámite del recurso de la Unión Hotelera Compostela «entra dentro da normalidade»
22 sep 2025 . Actualizado a las 14:50 h.Poco más de una semana falta para que Santiago empiece a aplicar por primera vez en la historia una tasa turística a las personas que se alojen en sus hoteles. Así será salvo resolución urgente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, después de haber admitido a trámite el recurso contencioso-administrativo presentado por la Unión Hotelera Compostela, que representa a buena parte de los establecimientos compostelanos y que entiende que han existido defectos por parte del Concello a la hora de justificar la activación del cobro.
Raxoi tiene un plazo de audiencia de cinco días en los que los servicios jurídicos van a «responder e defender esta ordenanza e o propio imposto», aseguran fuentes municipales. De partida, entienden que la admisión a trámite del recurso «entra dentro da normalidade», y a la espera de armar la defensa jurídica de su actuación, sostienen que Santiago «liderou a implantación deste imposto en Galicia, un imposto que é un clamor social e que se está implantando noutros concellos ou hai intención de facelo». De ahí que, a juicio del gobierno local, resulte «sorprendente» que entidades que operan en distintos territorios «se opoñan na capital galega a un imposto que ten como obxectivo paliar o impacto do turismo e contribuír a equilibrar os sobrecustos que ocasiona a propia actividade turística».
El ejecutivo presidido por Goretti Sanmartín (BNG) tiene claro que «a veciñanza de Compostela está a favor deste imposto, que é unha ferramenta social para o desenvolvemento dun modelo turístico máis sustentable e respectuoso coa vida cotiá das persoas que residen aquí». Además de defender una gestión con diálogo y garantías «e cun escrupuloso seguimento», el Concello pone eleva el tono contra «algúns grupos de presión máis preocupados polos seus intereses», en evidente referencia al sector hotelero, que ha tenido una creciente beligerancia contra la puesta en marcha de la tasa que ha acabado en los juzgados a solo unos días de su aplicación. Además, los profesionales llevan semanas denunciando que todavía existen dudas técnicas sobre la aplicación, sin que hayan encontrado respuesta por parte de los gestores municipales. Mientras, el gobierno argumenta que está trabajando «en prol do conxunto da cidadanía».
El pleno debatirá las subidas de IBI en viviendas desocupadas
El pleno municipal del próximo jueves debatirá un expediente «paraugas», en definición del propio Concello, que unifica las reglas de cobro y modifica varias ordenanzas como la del IBI o el ICIO. Una de las novedades reside en las bonificaciones para las viviendas de promoción pública en los citados impuestos, mientras que se gravará más a los inmuebles desocupados que permanezcan en esa condición durante dos o más años y cuya propiedad sea titular de cuatro o más viviendas. Afectará a las que estén desocupadas «sen causa xustificada», aclara el edil de Urbanismo, Iago Lestegás, quien confía en «mobilizar o parque de vivendas existente». Para identificar estas viviendas, el Concello va a elaborar un censo de los inmuebles desocupados con carácter permanente, para lo cual se basará en los indicios de consumo y el padrón de habitantes.
En lo que se refiere a las bonificaciones, el proyecto de ordenanza contempla una ampliación de la reducción del IBI para las vivienda de protección, incluyendo en esta categoría a las de Protección Pública (VPP).