De Jean Michel Jarre encima de la balaustrada de la Catedral al abarrote con Julio Iglesias: ¿unos conciertos en el Obradoiro hoy casi imposibles?

O.S. SANTIAGO

VIVIR SANTIAGO

Esta noche la orquesta Panorama rebajará sus decibelios para poder actuar en la monumental plaza compostelana. Pero, ¿siempre fue así? Repasamos conciertos que llegaron a 80.000 vatios de sonido o hicieron también vibrar a los asistentes

08 may 2024 . Actualizado a las 14:08 h.

Será esta noche, a partir de las 22.30 horas cuando, en el estreno de la Festas da Ascensión de Santiago, comience a sonar en la Praza do Obradoiro la música de la orquesta Panorama, una de las grandes referencias de Galicia y uno de los platos fuertes de los festejos. La orquesta, que en la Ascensión del 2023 abarrotó la emblemática plaza, sonará en esta ocasión con menos decibelios de los habituales -teniendo que pasar de 110 a 90- al ser esa una de las limitaciones impuestas por el concello de Santiago para poder actuar allí.

El Consistorio ha querido rebajar la polémica surgida ante una actuación de ese tipo —masificada y de gran impacto acústico— y la existencia de un informe municipal contrario a su localización en la plaza más patrimonial de la ciudad optando por la reducción de decibelios y el control de aforo, que rondará los 8.000 personas.

 

 Ante esta situación, es posible que muchos compostelanos hayan echado estos días la vista atrás para recordar actuaciones emblemáticas a las que asistieron en el Obradoiro y que es posible que no se pudiesen repetir tal cual. Estas son algunas de ellas:

Jean Michel Jarre, en el 2010

Una de las actuaciones más recordadas en la emblemática plaza es, sin duda, la del francés Jean Michel Jarre. Su escenario, de 90 metros cuadrados, se montó, por primera vez en la historia, encima de la balaustrada de la Catedral de Santiago. El concierto fue histórico. El alma máter de la música electrónica partió del Hostal dos Reis Católicos guiado por un gaiteiro y saludó a los asistentes asegurando que era un «honor» tocar en uno de los lugares más bellos del mundo.

YouTube

Las ocho mil personas congregadas en el Obradoiro disfrutaron de un espectáculo con el que el compositor rendía homenaje a sir Arthur C. Clark, legendario autor de ciencia ficción. El escenario del Obradoiro, ubicado a la altura del pórtico de la Catedral con el objetivo de integrar la arquitectura en el evento, sirvió -como recordaba La Voz- a Jean Michel Jarre para recrear con cada tema su propio mundo visual. Arropado por 80.000 vatios de sonido y 500.000 de luz, el músico fue hilvanando un espectáculo de música, luces y sonido. Rodeado de instrumentos que son parte de la mitología de la música electrónica, y valiéndose del vídeo, la luz y un arpa láser creadora de efecto 3D, Jarre construyó una auténtica arquitectura de luz y sonido en el Obradoiro. Una arquitectura en la que no faltó la pirotecnia. ¿Sería esto hoy posible?

Julio Iglesias, en 1992

Otro de los conciertos que más llenó el Obradoiro tuvo lugar en 1992. El protagonista fue Julio Iglesias, quien, al año siguiente, se convertiría en Embaixador del Xacobeo 93. Ante 8.000 personas -entre ellas, Manuel Fraga, que lo siguió desde el balcón de Raxoi-, el cantante comenzó su recital con «Es un orgullo sentirse gallego en Santiago». Un público variopinto, joven en su mayoría, movió el cuerpo al son de canciones como Bamboleo, Perfidia o Jalisco no te rajes.

Pavarotti, en el 2004

XOAN A. SOLER

Más de cinco mil personas abarrotaban en el 2004 la praza do Obradoiro para asistir al concierto en el que el tenor Luciano Pavarotti se despedía del público español. Esta cifra lo convirtió entonces en el recital clásico con más espectadores de la historia gallega. Las butacas del Obradoiro fueron insuficientes y algunos seguidores, aprovechando que la cita era al aire libre, optaron por escuchar la actuación desde las inmediaciones.

En el concierto de su adiós, Pavarotti interpretó varios de los temas que marcaron su larga carrera.

Paulina Rubio, Janet Jackson o Mark Knopfler, en el 2004

En ese mismo 2004, varias de las actuaciones más recordadas en el Obradoiro se concentraron en el mismo día. La gala A Galicia vente ya, grabada por Televisión Española con motivo del Xacobeo de ese año, revolucionó literalmente la ciudad y cambió la fisonomía del Obradoiro, transformado en un impresionante plató televisivo. Un escenario que llegó a provocar quejas por su tamaño.

El Obradoiro se quedó pequeño para un cartel que incluía a Paulina Rubio, Janet Jackson, Diego Cigala y Bebo Valdés, Ana Belén y Víctor Manuel o Mark Knopfler. El espectáculo congregó en el Obradoiro a miles de personas.

David Bustamante, en el 2005

IAGO VIANA

En el 2005 fue David Bustamante quien tomó la Praza del Obradoiro para presentar Caricias al alma, el trabajo con el que había conseguido ser disco de platino. El Obradoiro se llenó para escuchar al cántabro, que retenía éxito por Operación Triunfo. La plaza, con muchos adolescentes a hombros de sus padres, se llenó.

La ópera «La forza del destino», en 1987

Las actuaciones emblemáticas en la monumental plaza vienen de lejos y una que los amantes de la ópera no olvidan tuvo lugar el 22 de julio de 1987. El Obradoiro acogió el calificado en las informaciones de la época como el «mayor acontecimiento operístico de los últimos años», celebrándose además en el mismo escenario donde, un siglo antes, lo concibiera su autor, Giuseppe Verdi. Bajo el lema «Verdi canta a Galicia», la ópera constituyó todo un auténtico espectáculo al aire libre, con más de 300 profesionales, entre coros, orquestas e intérpretes que actuaron antes unas 7.000 personas. La catedral, un marco majestuoso, se iluminó con 300.000 vatios de potencia.

Los trabajos para montar el escenario se prolongaron durante varias jornadas.

Y es que, más allá de la cantidad de espectadores que se junten, o de que asistan a los espectáculos de pie o sentados, otro de los aspectos que se ha analizado de las actuaciones en el Obradoiro es el gran montaje que conllevan muchos de ellos, con acceso de vehículos a la Praza del Obradoiro.

XOAN A. SOLER

Entre estas actuaciones que necesitan una gran preparación podría incluirse la de Luz Casal en el 2021. La gallega dio un concierto único en el Obradoiro, a los pies de la Catedral, con motivo del Xacobeo 21-22, arropada por la Real Filharmonía de Galicia, coincidiendo con el 25º aniversario de la orquesta. En el recital la cantante se rodeó de 60 músicos y actuó ante 1.250 personas.

Otro recital memorable que tuvo lugar en el Obradoiro fue, en el 2017, el del director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel, quien encandiló a los 4.000 asistentes a la Praza do Obradoiro con una 9ª Sinfonía de Beethoven -el Himno de la Alegría europeo- que interpretaron la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG) y entonaron el Orfeón Donostiarra y los cuatro solistas líricos que lo acompañaban.

Jazz, dentro del «Compostela Millenium» en el 2000

ALVARO BALLESTEROS

En el 2000, el Obradoiro se convirtió, en cierto modo, en un cine al acoger, dentro de la programación Compostela Millenium, la proyección, primero, del documental Calle 54, en la que el director Fernando Trueba rindió un tributo a la música y a los músicos que más ama, los del jazz latino, y, a continuación, un concierto de dos de los grandes de esa música, el dominicano Michel Camilo y el cubano Paquito D''Rivera. El Obradoiro, también en esa ocasión, se llenó.