Así fue la huella que dejó en Vedra y Santiago Jesús Pereira, un «mestre inesquecible»: «Moitos octoxenarios aínda falan del cun brillo nos ollos»

Olalla Sánchez Pintos
Olalla Sánchez SANTIAGO

VIVIR SANTIAGO

Jesús Pereira junto a su mujer, María Carballo. Ambos impartieron clase en Vedra y en la Preceptoría San José, en Santiago
Jesús Pereira junto a su mujer, María Carballo. Ambos impartieron clase en Vedra y en la Preceptoría San José, en Santiago

Este jueves se presenta en Filosofía una obra sobre un maestro que cautivó en la República y que, tras la guerra, y sancionado, continuó con su vocación en una preceptoría de Compostela. Entre sus alumnos estaba Xosé Manuel Beiras, quien, con los años, fue pareja de su hija Aurichu. En el Minerva, primer Peleteiro, impulsó un periódico con una publicidad insólita, y que hoy las redes alaban

01 abr 2025 . Actualizado a las 13:46 h.

La santiaguesa Xoana Pintos, doctora en Bioloxía en la USC, admite que fue el coautor del libro, el pedagogo y maestro Francisco Collantes, quien la puso sobre la pista de Jesús Pereira. «Fran antes vivía en Vedra e alí moita xente octoxenaria aínda fala, cun brillo nos ollos, dese maestro, que deixou en Santa Cruz de Ribadulla unha fonda pegada e moi bos recordos», comenta Xoana. «A Fran picoulle a curiosidade, díxomo e ambos comezamos a investigar e a repasar a súa traxectoria. Dende o inicio, Pereira marabillounos co seu oficio, coa súa vocación e paixón pola ensinanza... El, nos anos 30 xa amosaba unha gran interese polas correntes modernas de educación que había no resto de España e en Europa», añade sobre una trayectoria extraordinaria que ambos comparten en el libro, Jesús Pereira Vilariño, un mestre inesquecible, que se presentará este jueves a las 19.00 horas en la Facultade de Filosofía (en Mazarelos) de la USC. Ya desde el prólogo de la obra se pone el foco en cómo «O Mestre Pereira» -como se le conocía- logró captar la atención de los padres y atraer el estudio a los alumnos.

Nacido en Noia, Jesús Pereira, se crio en Santiago, en la rúa da Senra, donde sus padres tenían un conocido bar, La Flor Noyesa, en el que, durante décadas, se alimentaron generaciones de estudiantes, viajeros o vecinos. Tras cursar la carrera de Maxisterio, y en una República que amplió planes de estudio, centros y maestros, con un anhelo por una mejora educativa en los niños, Pereira consigue plaza en San Cruz de Ribadulla, en Vedra, en 1934. «No libro incluímos as solucións que Pereira ideou para as distintas problemáticas que atopaba no día a día escolar, como a de que comezasen o curso case un mes máis tarde pola vendima... Algo que moitos alumnos poñen en valor é que nos días nos que non podían ir á escola por estaren no campo, Pereira leváballes os libros a casa», prosigue Xoana. «O seu proxecto pedagóxico rapidamente destacou na zona. En cálculo, trataba de interesar aos nenos no razoamento; creou tamén unha biblioteca escolar, para que os rapaces tivesen un primeiro contacto con libro. Dise que o primeiro que facía ao chegar a clase era poñer aos alumnos en pé e pedirlles que lles contaran o que leran. El insistía na lectura comprensiva, tan necesaria aínda hoxe en día», destaca. «Paseos escolares resultábanllen un bo medio para a aprendizaxe xeográfica e das ciencias naturais. Un día á semana os nenos de Vedra ían ao Pico Sacro, a Ponte Ulla, a San Xoán da Cova, a Vigo… El promove un laboratorio no centro; crea parcelas para a práctica de cultivo. Animaba a indagar, estimulábaos», pone en valor Xoana Pintos, aclarando el impasse obligado que tuvo en la docencia.

Tras el golpe de Estado de 1936, y pese a su ausencia de militancia política, el libro rememora que Jesús Pereira es encarcelado en La Falcona -la cárcel situada en los bajos de Raxoi-, y, una vez fuera, es sancionado y separado de la enseñanza. En Compostela ejerce otros oficios durante un tiempo, hasta que, en una iniciativa promovida por el padre de Xosé Manuel Beiras -como el político reconoció en alguna entrevista-, y en busca de una alternativa para la enseñanza de los niños, varios compostelanos se mueven para crear una preceptoría, en la que se impartían clases particulares o preparatorias. «A Preceptoría San José naceu en 1943 en Patio de Madres, con oito alumnos, entre os que estaba Beiras, quen, para a nosa obra, lembrou ao mestre, falando marabillas sempre del. Di que aquilo era un oasis no medio do deserto escolar. Dáse a casualidade de que Pereira foi o pai de Aurichu, quen, co tempo, sería a parella de Beiras», comenta Xoana Pintos.

La preceptoría se trasladó al año siguiente a la Rúa Nova, frente al Teatro Principal. «No programa pedagóxico Pereira primou de novo a lectura, o traballo diario con textos clásicos, a produción escrita, a docencia práctica fóra da aula, con excursións á montaña, e tamén con deporte, normalmente fútbol», rememora Xoana Pintos. «Ese método didáctico sitoulle no ideario da Institución Libre de Ensinanza, cun sistema de educación integral, activo. El era un gran motivador, un adiantado ao seu tempo», subraya la coautora de la obra.

Ante el incremento de alumnos, la preceptoría se trasladó de nuevo a dos números distintos de la rúa Xeneral Pardiñas. Desde 1951 une, además, sus pasos a los de la Academia Minerva, dirigida por Manuel Peleteiro, centrándose la preceptoría en los cursos de infantil y primaria y la Academia Minerva en los de bachillerato. Pereira impartía clase en los niveles superiores de primaria.

«Durante estes anos, Jesús Pereira puido levar a cabo un dos seus soños pedagóxicos, o de crear un periódico escolar. Nace en 1948 co nome de Vamos, con colaboración de mestres, alumnos e persoeiros da cidade. Algo curioso era a súa publicidade, en verso ou en prosa, con textos cheos de retranca e xogos de palabras sobre distintos comercios da cidade, como o bar Derby ou o bar Victoria, que o patrocinaban», evoca Xoana sobre unos anuncios que, curiosamente, y a partir del conocido portal de Instagram Santiago vello -testigo de la memoria compostelana-, salieron en el último mes también a la luz.

«Eran anuncios muy originales, muy amenos para aquellos tiempos. Yo conservo en casa todos los ejemplares de Vamos y no deja de llamar la atención lo adelantado de la apuesta pedagógica de Pereira», confirma el oftalmólogo compostelano, y antiguo alumno de la Preceptoría San José, Ángel Segade, conocido en la ciudad como Tito Segade.

Imagen del colegio Minerva, en la calle Xeneral Pardiñas, un edificio hoy desaparecido
Imagen del colegio Minerva, en la calle Xeneral Pardiñas, un edificio hoy desaparecido Cedida por Tito Segade

«Pereira, que a mí no me dio clase, impartía en el aula más grande de la preceptoría. Todos sus alumnos ponían en valor la formación que él daba. Con el tiempo, él también fue el autor de la letra del himno de Peleteiro… Pasados unos años, le perdimos la pista», asegura Tito Segade, lamentando que, más allá de en el ámbito de ese colegio santiagués, la figura de Pereira aún sea desconocida en Santiago.

«Era necesario lembrar a súa pegada, poñela en valor», afirma Xoana Pintos, aclarando que, tras esta etapa en la preceptoría y el colegio Minerva, desde 1954, Jesús Pereira, se reincorpora, tras 18 años sancionado, como maestro en la enseñanza pública, logrando a continuación una plaza en la Escola Normal de Santiago, situada en el Colexio San Xerome, hasta su jubilación por enfermedad en 1975.

«Moitos dos seus alumnos non o esqueceron e foron despedilo cando morreu en 1986», confirma Xoana. «Que xente maior aínda lembre en Vedra a Pereira confirma que foi un mestre inesquecible», concluye la autora.

Presentación del libro Jesús Pereira Vilariño, un mestre inesquecible, escrito por Xoana Pintos e Francisco Collantes, en la Facultade de Filosofía de la USC, en Mazarelos, el jueves 3 de abril a las 19.00 horas. El acto será presentado por Antón Costa Rico, catedrático de Historia de Educación de la USC