Cómo funciona la nota de selectividad: claves para entender el sistema de acceso universitario

Sergio Muñoz Solís
Sergio M. Solís REDACCIÓN

SELECTIVIDAD

Imagen de archivo de un examen de selectividad en España
Imagen de archivo de un examen de selectividad en España J.L. CEREIJIDO | EFE

Explicamos paso a paso cómo se llega hasta los 14 puntos y por qué una misma persona puede tener notas distintas según el grado elegido

10 jun 2025 . Actualizado a las 13:56 h.

Hasta llegar a bachillerato, la mayoría de familias y estudiantes tienen una idea bastante general, y a menudo confusa, sobre lo que implica realmente la selectividad, o EBAU en en Asturias. A continuación, tratamos de resolver algunas de las dudas más comunes para entender cómo se calcula la nota, qué significa eso de los 14 puntos y por qué un mismo alumno puede tener notas distintas dependiendo del grado al que quiera acceder.

La nota base de la EBAU combina un 60% del bachillerato y un 40% de la fase obligatoria de la selectividad, y nunca supera los 10 puntos

¿Cómo se llega a los 14 puntos?

La famosa nota de 14 puntos es en realidad el máximo que un estudiante puede alcanzar sumando dos partes distintas: la nota de la fase obligatoria y la de la fase voluntaria. La nota tradicional o base —también conocida como nota EBAU o nota de selectividad— tiene un tope de 10 puntos. Esta se compone en un 60?% de la media del expediente de bachillerato y en un 40?% del resultado obtenido en la parte obligatoria de la selectividad. La fórmula es sencilla: la nota de bachillerato se multiplica por 0,6 y la de la EBAU obligatoria, por 0,4. La suma da como resultado una nota sobre 10, que no puede superarse por esta vía.

Esta nota base es permanente, es decir, se conserva toda la vida, aunque el estudiante puede presentarse nuevamente a la fase obligatoria cuantas veces quiera para tratar de mejorarla. En ningún caso una repetición puede perjudicar al alumno, ya que siempre se mantiene la mejor calificación obtenida.

Las asignaturas de la fase específica permiten sumar hasta 4 puntos adicionales, claves para acceder a los grados con más demanda

¿Qué es la nota de admisión?

La nota de admisión es la que realmente se tiene en cuenta para acceder a una carrera universitaria concreta, y es la que puede alcanzar hasta 14 puntos. Esta nota se obtiene sumando a la calificación base los resultados obtenidos en los exámenes voluntarios, que también se conocen como la fase específica.

Estas asignaturas adicionales no son obligatorias, pero sí recomendables. Se eligen en función del grado universitario que se quiere estudiar, ya que pueden ponderar más en unas titulaciones que en otras. Para que la nota cuente, es imprescindible aprobar estas asignaturas, y sus calificaciones se multiplican por 0,1 o por 0,2, dependiendo de la ponderación que tengan en cada grado. Como se pueden presentar hasta dos asignaturas, se pueden añadir hasta 4 puntos más al total, alcanzando así los 14 puntos máximos.

¿Cómo puede cambiar la nota de un mismo alumno para distintos grados?

Esto depende directamente del grado universitario que se quiera cursar. Aunque la nota EBAU base de un alumno no cambia, sí varía su nota de acceso a cada carrera en función de las asignaturas voluntarias elegidas y su ponderación.

Por ejemplo, un estudiante puede tener una nota de admisión de 10 para el grado de Relaciones Internacionales y una de 9 para Pedagogía, aunque haya cursado y aprobado las mismas materias. La clave está en las llamadas ponderaciones.

¿Qué son las ponderaciones?

Las ponderaciones son el valor que cada grado otorga a las asignaturas específicas de la fase voluntaria. Algunas asignaturas, por ser especialmente relevantes para un determinado grado, ponderan más y permiten sumar más puntos. Esto se hizo para compensar la estructura más generalista de la fase obligatoria, que no distingue entre áreas de conocimiento.

Por ejemplo, en el caso mencionado, si un alumno obtiene un 10 en Economía de la Empresa, esta nota puede ponderar 0,2 para Relaciones Internacionales (aportando 2 puntos), pero solo 0,1 para Pedagogía (aportando 1 punto). De ahí que, aunque el estudiante tenga la misma nota EBAU, su nota de admisión varíe.

¿Existen asignaturas obligatorias que valgan el doble?

Sí, aunque son pocas, algunas asignaturas de la parte obligatoria también pueden servir en la fase específica, dependiendo del grado al que se quiera acceder. Es el caso, por ejemplo, de Matemáticas, que puede usarse en ambas fases, aportando eficiencia: un solo examen puede contar dos veces, aunque con ponderaciones distintas.

¿Qué pasa si mejoro mi nota, pero no entro?

La nota de corte de una carrera es la nota del último alumno que accedió el curso anterior. Sirve como referencia, pero no garantiza una plaza. Por ejemplo, si la nota de corte fue 10,585, tener un 10,6 no asegura entrar, ya que todo dependerá del número de plazas disponibles y del nivel de competencia del resto de aspirantes ese año. La tendencia actual es que las notas de corte suben ligeramente cada curso, ya que los estudiantes se esfuerzan por alcanzar la referencia del año anterior.

¿Se puede aprobar la selectividad con un 4?

Sí, pero con condiciones. El alumno puede obtener un 4 en la fase obligatoria de la EBAU y aun así aprobar la selectividad, siempre que su nota media de bachillerato sea de al menos un 5,7. ¿Cómo es posible? Porque al aplicar las ponderaciones (0,4 para la ABAU y 0,6 para bachillerato), ese 4 se convierte en un 1,6, y el 5,7 en un 3,42. La suma da justo un 5, que es el mínimo necesario para superar la prueba de acceso.