Fernando Abilleira: «Viajar a Marte asegura nuestra perpetuidad como especie»

Raúl Romar García
r. romar REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

La NASA ha nombrado a Abilleira como responsable del diseño de la próxima misión robótica al planeta rojo

23 mar 2014 . Actualizado a las 07:00 h.

Lleva diez años trabajando en la NASA y cada vez ha ido ganando un mayor protagonismo en la exploración robótica de Marte. Fernando Abilleira, ingeniero madrileño de origen gallego por parte paterna, fue el encargado de definir las trayectorias para el lanzamiento de lo que hasta ahora es la misión más ambiciosa en el planeta rojo, el robot Curiosity, encargado de aportar evidencias sobre la existencia de vida en el pasado marciano, y ahora ha sido nombrado jefe del equipo de Diseño de Misión y Navegación del aterrizador InSight, que se posará en el planeta rojo en el 2016. Su máxima aspiración es participar en la misión que llevará al hombre a Marte. Por ahora se conforma con regresar el próximo verano a Sanxenxo.

-¿Cuál es su responsabilidad en la misión InSight?

-Soy el jefe del equipo de Diseño de Mision y Navegación de InSight. Tengo la gran fortuna de tener a mi cargo un equipo de expertos en áreas de análisis de maniobra, determinación de órbita, planeo de misión, trayectoria y diseño de entrada, descenso y aterrizaje en Marte.

-¿Y qué significa para usted?

-Es un verdadero privilegio contar con un equipo de tanto talento y que reúne tanta experiencia en el diseño y navegación de misiones interplanetarias. Personalmente, después de tener la gran fortuna de ser el encargado de trayectoria del Curiosity, esta nueva responsabilidad es un paso muy importante en mi carrera profesional.

-¿Cuándo se lanzará?

-El período de lanzamiento de InSight se extiende del 4 al 26 de marzo del 2016. Llegará el 28 de septiembre del 2016.

-¿Cuál es el objeto de la misión?

-El aterrizador estudiará el interior del planeta rojo usando medidas sísmicas, rotacionales y termales para obtener información sobre los procesos que ocurrieron durante la formación del planeta y nos proveerá de datos sobre la composición y profundidad de su corteza, manto y núcleo. Marte es un destino idóneo para estudiar los procesos que han dado forma a los planetas rocosos, incluida la Tierra, ya que existen evidencias de que al tener poca actividad tectónica su estructura básica de la corteza y el manto han sobrevivido desde los primeros cientos de millones de años de su formación.

-¿Qué particularidades presenta el nuevo aterrizador?

-Está basado en el aterrizador Phoenix, que se posó con éxito en Marte en mayo del 2008 cerca del Polo Norte. Llevará un sismógrafo que medirá las ondas sísmicas y una sonda que penetrará la superficie hasta cinco metros de profundidad para tomar medidas termales. En InSight también existe colaboración española. El instrumento TWINS, que medirá la temperatura y la velocidad del viento, lo aportará el Centro de Astrobiología. Está basado en la estación meteorológica de fabricación española REMS, que lleva el rover Curiosity.

-Su trabajo en «Curiosity» ya acabó, pero ¿puede decirme si se están cumpliendo objetivos?

-Su objetivo principal es identificar si en el interior del cráter de Gale se dieron las circunstancias necesarias para que se pudiera desarrollar la vida en un pasado. Y Curiosity ha confirmado esta sospecha. Análisis de muestras han revelado que un río de origen acuoso fluía al interior del cráter. También ha confirmado que existían moléculas basadas en el carbono, que son necesarias para la vida.

-¿Cuándo cree que será posible una misión humana?

-La NASA está planeando activamente el desarrollo de la tecnología necesaria para mandar una misión tripulada en la década del 2030.

-Aún quedan muchos desafíos.

-Entre ellos se encuentran el desarrollo de un vehículo lanzador de carga pesada -la NASA está construyendo el cohete SLS para mandar astronautas al espacio profundo-, el proteger la tripulación de la radiación, tanto durante el viaje como una vez en la superficie de Marte, y, sobre todo, aterrizar los módulos y habitáculos necesarios para una misión tripulada. Con la tecnología actual, la máxima carga útil que podemos posar es de una tonelada y los módulos necesarios para una misión tripulada fácilmente excederían las treinta.

-¿Cree que usted lo verá?

-Estoy seguro. Es más, la pregunta no es si veremos una misión tripulada a Marte, sino cuándo. Sin duda alguna, trabajar en el equipo que mande la primera misión tripulada a Marte es una de mis máximas metas profesionales.

-¿Cree que aún puede existir vida en el planeta?

-Si existiera en un presente seria de tipo microbiano. La radiación en la superficie es muy fuerte, por lo que es muy posible que estuviera refugiada bajo la superficie.

-¿Ir a Marte puede llegar a ser una necesidad?

-Ademas de la necesidad de la especie humana de buscar respuestas a preguntas como cuál es nuestro lugar en el universo, cada día resulta mas obvio que para asegurarnos la perpetuidad de nuestra especie debemos de buscar otro lugar donde pudiéramos extender nuestra existencia en caso de un cataclismo. En este sentido, Marte es el planeta del Sistema Solar mas similar a la Tierra y tiene los recursos necesarios para soportar la vida humana.

fernando abilleira ingeniero de la nasa de origen gallego