Primer fallecido con coronavirus en España

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Trabajadores del Ministerio de Salud revisan la temperatura de pasajeros provenientes de un vuelo de España el 2 de marzo
Trabajadores del Ministerio de Salud revisan la temperatura de pasajeros provenientes de un vuelo de España el 2 de marzo Efe | Esteban Biba

Valencia confirma la muerte de un paciente el 13 de febrero, con lo que el virus llegó al territorio español antes de lo que se creía

04 mar 2020 . Actualizado a las 08:39 h.

España confirmó ayer la primera víctima mortal con coronavirus, detectada gracias a una investigación retrospectiva. El Ministerio de Sanidad cambió el 27 de febrero su criterio de definición de casos, e incluyó la realización de un segundo análisis a fallecidos por neumonía de origen desconocido. Es este test el que reveló el positivo de un hombre que estuvo ingresado en el Hospital Arnaou, de Vilanova, y que falleció el 13 de febrero. El período de incubación de la enfermedad para las personas de su entorno ya ha superado, por tanto, los 14 días. El fallecido tenía 69 años, sufría una neumonía grave, carecía de antecedentes de patologías importantes y enfermó tras regresar de un viaje a Nepal.

Sanidad ha optado por mantener las medidas de contención. No se descarta elevar el nivel de alerta en esas «zonas concretas» de Madrid y el País Vasco si no se pudiera controlar la transmisión del virus. ¿Qué supondría esto? Extremar los controles en eventos con asistencia masiva de público, cerrar escuelas y recomendar el teletrabajo para limitar los desplazamientos.

Al cierre de esta edición, España superaba los 155 afectados, con siete ingresados en cuidados intensivos en estado grave. Madrid sigue siendo la comunidad más afectada, con medio centenar de contagiados -entre ellos, un profesor de un colegio-, pero el guion de la crisis ha cambiado radicalmente con el caso de Valencia, que demuestra que el virus ya circulaba por el territorio español durante la primera quincena de febrero. En el País Vasco hay más de 200 personas en aislamiento.

El coronavirus está afectando a los sistemas sanitarios de forma directa e indirecta. El Gobierno vasco se ha lanzado a la contratación de médicos, cojo de personal: un centenar de sanitarios permanecen encerrados en sus casas por haber tenido contacto con infectados, cincuenta de ellos en la ciudad de Vitoria, lo que obliga a algunos centros de salud a funcionar a medio gas. Doce médicos se incorporarán próximamente al equipo de vigilancia epidemiológica mediante una bolsa de trabajo abierta que no requiere de examen previo de acceso. El ministro Salvador Illa aconsejó ayer la cancelación de todos los congresos, seminarios y encuentros de estos profesionales. «Necesitamos que estén en perfectas condiciones y disponibles», argumentó.

Esta situación ha hecho saltar las alarmas entre el colectivo médico, que ha empezado a tomar medidas para limitar al máximo el riesgo de transmisión. El Consello Galego de Colexios Médicos ha emitido un comunicado en el que recuerda que hay que «proteger especialmente a los que tienen la tarea de cuidar a todos». Utilizar los equipos de protección personal de modo adecuado, realizar una higiene de manos frecuente, evitar tocarse la nariz, la boca o los ojos y cubrirse al estornudar contra el brazo con el codo flexionado o un pañuelo desechable son algunos de los consejos que dan los médicos gallegos.

Además, se desaconseja a los facultativos de la comunidad su participación en convenciones, reuniones y encuentros científicos, incluyendo sesiones clínicas en centros donde se trate o se pueda tratar a pacientes con COVID-19: «Creemos que la prudencia y la adaptación de medidas según evolucione el virus sería lo correcto en esta situación».

La cancelación de estas citas científicas es una medida que toma fuerza en el sector. La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) acaba de aplazar dos jornadas programadas para los días 6 y 7 de marzo en Canarias y Alcalá de Henares, respectivamente. Y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha enviado un correo a sus asociados en el que acuerda «aplazar todos los eventos presenciales previstos a partir de este fin de semana y hasta que se normalice la situación». Las restricciones afectan también al deporte profesional. Sanidad aconsejó ayer que los partidos de Liga de Campeones Valencia-Atalanta (10 de marzo) y Getafe-Inter (19 de marzo) se jueguen a puerta cerrada.

En su recuento diario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informaba ayer de 90.893 casos en todo el mundo y 3.110 muertes. China ha logrado cambiar la tendencia, con 129 positivos en la última jornada, la cifra más baja desde el 20 de enero, mientras el virus sigue expandiéndose por Corea del Sur, Irán e Italia, que suma 2.263 contagiados y 79 muertos.

El Gobierno italiano, que está recibiendo numerosas críticas internas por la gestión de la crisis, estudia ampliar las zonas de cuarentena, aplicada hasta ahora a diez pueblos aislados de Lombardía y a otro municipio del Véneto.

Mientras, los laboratorios continúan con su batalla contra reloj para encontrar fármacos que consigan atajar el virus. La compañía gallega PharmaMar anunció que cuenta con un compuesto terapéutico, en fase de investigación, y que podría aplicarlo antes de un mes. Se trata de la aplidina, un medicamento de origen marino para el cáncer hematológico que ya está aprobado en Australia.