El Gobierno se encamina ya hacia las 100 comparecencias desde el inicio de la crisis

SOCIEDAD

Tan solo 2 de los 22 ministros del Ejecutivo no han tenido aún rueda de prensa propia
20 abr 2020 . Actualizado a las 05:00 h.30 horas y media. Más de un día entero es el tiempo que hemos dedicado a escuchar las intervenciones de Sánchez y sus ministros desde el inicio de la crisis. Cuatro horas han durado en total las comparecencias del presidente, sin contar con los turnos de preguntas posteriores, mientras que los ministros han empleado casi 26 horas y media en las ruedas de prensa oficiales. Quedan fuera del recuento las del comité técnico de gestión del coronavirus, que aportan cada día los datos que arroja la pandemia a nivel nacional y dan el pistoletazo de salida a todas las apariciones posteriores.
En total, el Ejecutivo de Sánchez se encamina hacia las cien comparecencias oficiales y ya supera las 90 en los últimos 40 días. La sobredosis informativa parece no tener fin, al igual que la cuota de pantalla de todo el gabinete desde el palacio de la Moncloa. Sin contar las intervenciones en el Congreso ni las entrevistas en medios de comunicación nacionales e internacionales, que hasta el 12 de abril ascendían a 134, las comparecencias que tuvieron lugar desde el 12 de marzo hasta ayer alcanzan un total de 91, y hoy se encaminarán hacia las cien.
Sánchez suma 4 horas de discurso y los ministros superan ya las 26 desde el 12 de marzo
Desde aquel 12 de marzo, casi todos los miembros del Ejecutivo de Sánchez han ofrecido una media de dos ruedas de prensa al día. Incluso se dio el caso, como el pasado 16 de abril, en el que realizaron tres comparecencias —en dos de ellas repitió doblemente la misma ministra, la titular de Hacienda, María Jesús Montero—. Tres comunicaciones oficiales que, sumadas a la de la mañana del comité técnico, asciende a cuatro el número de intervenciones en tan solo 24 horas.
Sin Irene Montero y Castells
De los 22 ministros, tan solo dos se han quedado hasta el momento sin rueda de prensa propia: el titular de Universidades, Manuel Castells, que estuvo a punto de comparecer junto a los ministros de Educación y de Ciencia e Innovación, Isabel Celáa y Pedro Duque, el viernes, pero que finalmente no lo hizo; y la titular de Igualdad, Irene Montero, positivo en coronavirus. Una ausencia oficial que, en el caso de esta última, se suple con sus apariciones desde su aislamiento domiciliario en múltiples programas de televisión. Especialmente llamativa resultó el jueves su intervención en Telecinco, en concreto en el programa Sálvame, donde incluso se atrevió a hablar del estado de su relación sentimental con el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias.
El presidente del Gobierno ha realizado ya 10 comunicaciones institucionales, la última este sábado. De nuevo tiró del lenguaje más bélico para aludir a la lucha contra el virus antes de aportar dos novedades: la posibilidad de que los niños salgan a partir del 26 de abril y que el desconfinamiento se realizará de forma asimétrica. La anterior tuvo lugar el día 12, tras reunirse con los presidentes autonómicos. Una comparecencia en la que aprovechó para pedir la que denominó como «desescalada de la tensión política». «Desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, nunca la Humanidad se había enfrentado a un enemigo tan letal», afirmó Pedro Sánchez, que indicó que «sí podemos adelantarnos para mitigar los daños económicos y sociales. Y la forma de lograrlo es, una vez más, con unión. Necesitamos un Gran Pacto para la reconstrucción económica y social del país».
Illa lleva 21 intervenciones
Con respecto a los ministros, sus comparecencias ascienden ya a un total de 43. Hasta la fecha, el que más ha intervenido es el titular de Sanidad, Salvador Illa, que realizó 21 ruedas de prensa. Le siguen los ministros de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, con 12 y 11 comparecencias cada uno. Inmediatamente después se encuentra la titular de Hacienda, María Jesús Montero, con 9. Ascienden a 38 las apariciones del comité técnico de gestión del coronavirus, encabezado por Fernando Simón, para dar cuenta diariamente de los datos en torno a la pandemia. Al margen de todas estas cifras, copadas solo por el Gobierno central, quedan las intervenciones de los diferentes presidentes autonómicos.
A lo largo de la segunda quincena de la cuarentena, a raíz de las protestas de los periodistas por las preguntas preseleccionadas por los convocantes de cada rueda de prensa, el Gobierno ha accedido a cambiar el sistema para que los profesionales de la información puedan preguntar directamente a través de videoconferencia. Lo que no ha variado son los habituales retrasos en dichas comparecencias, que suelen demorarse con respecto a la hora anunciada previamente.
Los expertos ya alertan de que el exceso de intervenciones y la sobreinformación generan «una ansiedad innecesaria» en la población. «Yo les diría a los ciudadanos que filtren la información que reciben, porque el exceso tiene efectos negativos e incrementa la ansiedad», indica el psiquiatra del Chuac Juan Carlos Díaz del Valle. «No hace falta recibir mensajes cada cinco minutos sobre noticias urgentes que confirman lo que ya sabemos que va a pasar», manifiesta Iria Grande, secretaria de la Sociedad Española de Psiquiatría.