España no registra ningún muerto por coronavirus en 24 horas

SOCIEDAD

Fernando Simón, en una rueda de prensa
Fernando Simón, en una rueda de prensa EP

Segunda jornada consecutiva en Galicia sin nuevos contagios por SARS-CoV-2

02 jun 2020 . Actualizado a las 15:51 h.

Desde que el 3 de marzo se confirmó en el país la primera muerte por coronavirus (un hombre que había fallecido el 13 de febrero en Valencia), los españoles habían ido habituándose a contabilizar los días en forma de suma de nuevos fallecimientos. Hasta hoy. Porque este lunes el Ministerio de Sanidad comunicó por primera vez en meses que no se había producido en España ninguna muerte nueva relacionada con el SARS-CoV-2. Es decir, las comunidades autónomas no reportaron ni un solo fallecimiento con fecha de 31 de mayo (los datos se recogen el día posterior, se consolidan a las 12.00 y se comunican ya por la tarde).

«Es un dato muy favorable», resaltó el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, el doctor Fernando Simón, que advirtió, no obstante, que en ocasiones se producen retrasos en las notificaciones, aunque en esta ocasión le parece «poco probable». Así las cosas, el número total de fallecidos en España atribuidos al coronavirus se mantiene, una jornada más, en 27.127, de los que 35 murieron en los últimos siete días. En esa última semana, ocho comunidades autónomas no reportaron ninguna muerte, otras cuatro comunicaron un único fallecimiento, y otras tres, entre ellas Galicia, reconocieron solo dos óbitos.

Simón también destacó una «muy buena evolución» del resto de datos sanitarios y epidemiológicos. En la última semana solo nueve personas han tenido que ingresar en alguna uci española por complicaciones derivadas del covid-19, y el número de hospitalizados por la misma razón en los últimos siete días ha sido de 245. Pero además, los contagios cayeron por segundo día consecutivo por debajo del centenar. Según los datos comunicados este lunes por el Ministerio de Sanidad, en la jornada del domingo solo se registraron 71 nuevos positivos. De ellos, 18 fueron reportados por la Comunidad de Madrid, 16 por Cataluña y 11 por Castilla y León. Además, siete comunidades o ciudades autónomas no comunicaron ningún contagio nuevo (Cantabria, Extremadura, Melilla, Murcia, País Vasco, La Rioja y Galicia). «Los datos siguen la misma tendencia de las últimas semanas y nos mantienen en una buena posición», apuntó Fernando Simón.

Cero contagios en Galicia

También en Galicia los datos son alentadores. La de este lunes fue la segunda jornada correlativa sin anunciar nuevos casos diagnosticados. El encadenamiento de varios días sin contagios nuevos sería fundamental para dar por rematada la cadena de transmisión local del virus, algo que todavía no se puede asegurar.

Según el Sergas, en la comunidad existen todavía 722 casos activos de infección por coronavirus. El mayor número de ellos se localiza en el área sanitaria de Vigo, con 262; seguida de la de A Coruña, con 162; y la de Santiago, con 135. En el área de Ourense se contabilizan 75 casos; en la de Lugo, 40; en la de Pontevedra, 28; y en la de Ferrol, 20 casos.

La gran mayoría de esos pacientes, un total de 688, están en seguimiento domiciliario. En los hospitales gallegos quedan 32 ingresados con covid-19 y en las ucis ya solo se atiende a dos pacientes aquejados de esta enfermedad, uno en la unidad de críticos del Hospital Lucus Augusti y otro en el Clínico de Santiago.

Además, el Sergas estima en 9.970 las personas en toda Galicia que ya habrían superado la infección por coronavirus.

En cuanto a las residencias de mayores gallegas, no se comunicaron nuevos fallecimientos, pero los centros de la comunidad todavía registran 41 usuarios infectados y 40 profesionales afectados por el virus.

Los nuevos casos ya se diagnostican en solo dos días, afirma Simón

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias aseguró ayer durante su rueda de prensa diaria que se han acelerado notablemente los tiempos de diagnóstico del covid-19 en España. Según Simón, el tiempo medio transcurrido entre que se notan los primeros síntomas y se acude a consulta médica es de alrededor de 24 horas. Y el plazo entre que se tiene esa primera consulta y el diagnóstico es de otras 24. De esta manera, en el plazo de dos días se está logrando confirmar la infección.

Simón destacó esto como «muy positivo», ya que la rapidez en el diagnóstico permite detectar con prontitud los nuevos brotes que la desescalada puede traer consigo, facilitando actuar sobre ellos «con celeridad, de forma muy quirúrgica y delimitada». Así se habría hecho en los últimos días, por lo que, según Simón, «de momento no es necesario dar pasos atrás en las fases».

Incumplimientos de las medidas provocan rebrotes puntuales en varias comunidades

Aunque los datos epidemiológicos presentan una buena evolución, se han detectado rebrotes en varios puntos del país, muchos vinculados a incumplimientos de las medidas establecidas. Cumpleaños multitudinarios han dado disgustos en Lérida, Badajoz y Ceuta. En esta última, dos celebraciones de unos 80 invitados han llevado a aislar a más de 270 personas. Los comportamientos poco cívicos y el repunte de casos hicieron que el Gobierno ceutí cerrase las playas y amenazase con volver a la fase cero.

En Castilla-La Mancha el foco se ha puesto sobre Tomelloso, donde medio millar de jóvenes decidió recuperar el tiempo perdido por el confinamiento con un macrobotellón en el recinto ferial este pasado fin de semana. El municipio, que tiene unos 36.000 habitantes, ha sido uno de los más castigados por el coronavirus, pues rebasó los 300 muertes. La alcaldesa, Inmaculada Jiménez, ha dicho sentirse «avergonzada» y ya ha publicado un bando municipal advirtiendo que se impulsarán los correspondientes expedientes sancionadores.

En Córdoba, continúa el seguimiento a los participantes en la fiesta privada que reunió a una treintena de personas, entre ellas el príncipe Joaquín de Bélgica, que dio positivo en coronavirus. Ayer se realizaron pruebas PCR a once personas relacionadas con el evento y todas dieron negativo, aunque siguen en cuarentena.

En Asturias, la preocupación se centra en dos residencias de mayores, una de Gijón y otra de Oviedo, donde se han registrado nuevos casos entre residentes y cuidadores. En el centro gijonés, conocido como Residencia del Carmen se ha producido un fallecido, y el brote ha afectado a quince usuarios y cuatro profesionales. En el caso de Oviedo,  la residencia Santa Teresa suma cuatro positivos, una trabajadora y tres residentes que permanecen asintomáticos.