Galicia sobrepasa los 5.000 casos activos de covid-19, el máximo de la segunda ola

U.RODRÍGUEZ LA VOZ

SOCIEDAD

JOSE PARDO

Suma otros 425 nuevos contagios en 24 horas | Sanidade notifica nueve muertos más en las últimas 24 horas

20 oct 2020 . Actualizado a las 10:02 h.

Casos activos, contagios y hospitalizaciones: tres parámetros al alza en Galicia. Por primera vez en la segunda ola hay más de cinco mil personas infectadas en la comunidad, para encontrar cifras tan altas hay que retroceder hasta finales del mes de abril. En concreto, los casos activos son 5.101. Además, por segundo día consecutivo, se han detectado más de cuatrocientos nuevos contagios: 438 el domingo y 425 este lunes. En este sentido, la gran diferencia con la primera ola está en el número de pruebas realizadas, estos días se han hecho, de media, unas seis mil PCR cada jornada, mientras que en primavera la media estaba en dos mil. Por último, los pacientes hospitalizados llevan nueve días al alza. En estos momentos son 312, 23 ingresados más que el domingo. 46 están en la situación más grave y se encuentran en unidades de cuidados intensivos, mientras que 266 están en planta. También es la cifra más alta de este segundo envite del covid-19 aunque está todavía muy lejos de los peores registros de la pandemia, a principios de abril había más de mil pacientes con coronavirus en los hospitales gallegos, en los que llegó a haber más de 150 en uci. 

El área sanitaria más afectada sigue siendo la de Ourense, aunque paradójicamente es la única en la que bajan los casos activos y es el segungo día consecutivo en el que ocurre. Esto no quiere decir que no se detecten nuevos contagios, pero las altas los superan. La zona con las mayores restricciones de la comunidad acumula 1.516 infectados (61 menos que en el balance anterior). Por el contrario, el mayor aumento de las últimas horas se ha registrado en la de Vigo que sube hasta los 791 casos activos (83 más en un día). A Coruña, por su parte, cuenta con 852 infectados (13 más); el área sanitaria de Santiago suma 43 casos hasta los 762; la de Lugo llega a los 483 (33 más); la de Pontevedra registra 475 infectados (18 más) y la de Ferrol 222 (40 más que ayer)

El número de fallecidos desde el inicio de la pandemia asciende a 831, a última hora de la tarde de ayer el Sergas notificó nueve fallecimientos más de personas diagnosticadas con coronavirus. Se trata de un hombre de 62 anos que estaba ingresado en el CHUO; una mujer de 84 años y un hombre de 68 que estaban ingresados en el CHUS; un hombre de 80 años que estaba ingresado en el CHUVI; una mujer de 73 anos que estaba ingresada en el CHOP; dos mujeres de 94 y 95 años que murieron en la residencia Os Gozos de Pereiro de Aguiar; una mujer de 93 anos que falleció en la residencia Val de Monterrei: y un hombre de 95 años que murió en la residencia DomusVi de Oleiros. 

Los usuarios de residencias de mayores de Galicia con covid-19 han descendido este lunes a 293, tras 66 nuevas altas en la DomusVi Lugo de Outeiro de Rei, que sitúan en 13 los afectados en este centro en la actualidad. Las residencias con más contagiados son la de Os Gozos en O Pereiro de Aguiar con 161 afectados; Residencia Val de Monterrei, con 46; Nosa Señora do Viso de Lobeira, con 33 y Las Salinas de Ourense, con nueve.

Vigo sufre la peor semana desde marzo y Sanidade estudia aplicar restricciones

En siete días se registraron 455 contagios, es el área que más crece y el número de enfermos ya es de 791

Ángel Paniagua

El comité clínico que asesora a la Xunta de Galicia en la epidemia de coronavirus decidirá en su reunión de hoy si toma medidas restrictivas para el área sanitaria de Vigo, similares a las que en los últimos meses se han ido aplicando en algunos lugares de Galicia. El incremento en los casos de covid-19 en el municipio más poblado de la comunidad y en su área de influencia es evidente. Vigo lleva dos días siendo el área de Galicia con más nuevos casos, con 101 el sábado y 98 el domingo, por encima incluso que la provincia de Ourense, donde están los únicos municipios para los que se ha prohibido entrar y salir (el perímetro de Ourense y Barbadás y el de Carballiño, O Irixo y Boborás).

Los datos serán analizados por el subcomité de brotes, que en realidad estudia los de toda Galicia poniendo especial atención en los puntos calientes. «Mañá haberá decisións», ha confirmado el gerente del área sanitaria, Javier Puente. El directivo ha explicado que la inmensa mayoría de los brotes se corresponden con el ámbito familiar y que después del puente del Pilar se ha empezado a notar un incremento de casos. 

Lo cierto es que los datos cerrados el domingo a las seis de la tarde demuestran que Vigo ha entrado en un momento completamente diferente a todos los anteriores de la pandemia de covid-19. En toda la semana pasada se registraron 461 casos nuevos en la ciudad y en los 25 municipios de su entorno. Es una cifra que casi duplica la de la semana anterior (255 detecciones) y que la convierte en la segunda semana más alta desde que comenzó la pandemia. Solo la última semana de marzo superó a esta. 

Es cierto que no se puede comparar la primera y la segunda ola solamente con los datos, pues en aquel momento la capacidad para hacer pruebas era infinitamente menor que la actual. A finales de marzo se hacían en Vigo alrededor de 450 pruebas PCR cada día, de media, mientras que el domingo se practicaron 1.222. Con más capacidad también se diagnostica más. Pero el incremento no se debe solamente a que haya más pruebas. Porque la semana pasada la capacidad de hacer PCR era la misma que la actual y se diagnosticó a 255 personas.

De modo que este es un momento único. Dos municipios del área de Vigo han pasado a estar en alerta roja según un mapa de incidencia que la Xunta publica a diario. Son Cangas (entró el sábado) y Nigrán (entró el domingo). La alerta roja no significa de manera automática que haya restricciones, sino que se han notificado muchos casos en los últimos siete días, más de 21. Además, la ciudad de Vigo lleva una semana en alerta naranja. Es más difícil que Vigo salte a alerta roja, porque en las ciudades de más de cien mil habitantes no se mide por el número de casos bruto, sino por la incidencia, es decir los casos por cada cien mil habitantes. Según los baremos oficiales, Vigo tendría que registrar más de 332 nuevos casos en siete días. Y no es descartable.

En este momento hay 791 personas en la fase activa de la infección que causa el nuevo coronavirus. El lunes pasado eran 467. Es un 69 % más en solo siete días. Lo único que salva la situación epidemiológica es la capacidad de los hospitales. Solo 36 personas permanecen ingresadas en este momento, nada que ver con la situación de marzo. Hay 30 en el Cunqueiro, 3 en Povisa y 3 en Fátima. En las ucis son siete personas en el Cunqueiro y una en Fátima. La capacidad todavía es grande. Pero previsiblemente habrá que utilizar más. Por eso el Cunqueiro amplió la capacidad en planta la semana pasada y tiene hasta 42 camas para casos confirmados.

15 municipios en alerta roja

La lista de municipios gallegos en nivel máximo de alerta, el 3, por la incidencia del coronavirus en los últimos siete días han ascendido este lunes a 15, después de que se desactivase en O Barco de Valdeorras (Ourense) y entrasen los ayuntamientos pontevedreses de Nigrán -donde se detectó un brote con 15 casos en una boda- y Poio, así como los coruñeses de Narón y Culleredo.   

La veloz expansión de la pandemia en Santiago augura más restricciones

Bugallo ve factibles nuevas limitaciones al sumar el área sanitaria 653 casos en trece días 

En el área sanitaria de Santiago se tratan 762 pacientes de covid-19, según los últimos datos comunicados ayer por el Sergas. Es la cifra más elevada de la segunda ola, tras 13 días continuados de incremento de positivos, en los que se contabilizaron 653 nuevos pacientes de esta nueva enfermedad (solo en las últimas 24 horas se incrementaron 75, en 1.126 pruebas PCR realizadas). En ese mismo período se dieron 441 altas a personas curadas de esta dolencia, por lo que hay la mitad más de nuevos infectados que de personas que la superaron.

Además, en las últimas 24 horas se han sumado seis nuevos ingresos de personas que padecen síntomas de mayor gravedad, lo que eleva el total a 47: de ellos, 38 están internados en unidades del Hospital Clínico y 8 más en la uci; y hay otra en una unidad (no uci) del HM Rosaleda. Se produjo asimismo otra muerte, de un varón de 68 años. En el Clínico, la situación de los recursos para pacientes que precisan cuidados críticos (uci y reanimación) descendió ayer al 36 %, tras oscilar entre el 40 y el 45 % varios días. A falta de conocer los resultados de las pruebas realizadas ayer, el viernes el Sergas confirmó que la semana pasada acabó con 75 estudiantes contagiados en centros no universitarios del área sanitaria, 34 de ellos pertenecientes a 21 colegios de Santiago.

Entre los concellos que informan periódicamente sobre la incidencia de la pandemia se constata un nuevo incremento de casos positivos en Ordes al registrarse nueve más, lo que eleva el número de personas contagiadas a 37, mientras que el informe anterior registraba 28 y sin que se produjese ningún alta médica.

Mientras las cifras de Ordes aumentan, en Ames experimentan un retroceso, con 81 casos. La semana pasada se llegó a superar los 90 positivos. También Vedra ha reducido la incidencia del covid, tal y como evidencia el mapa de la Xunta, en el que el municipio vuelve a estar a nivel cero con menos de 7 casos en la última semana y de 14 en 14 días.

Los trece días continuados de incrementos de positivos en Santiago lo han situado en una incidencia de 340 casos por cada cien mil habitantes, lo que deja a la capital por encima de la media gallega y en un dato más que preocupante para el alcalde, que ayer preparaba a los compostelanos para posibles nuevas restricciones. Con un incremento del 50 % de esa incidencia en las dos últimas semanas y el comité clínico de Sanidade pendiente de reunirse hoy, Xosé Sánchez Bugallo no oculta que la ciudad está en un escenario que requiere medidas. «Estes datos xustifican e requiren a adopción de medidas extraordinarias, ou polo menos adicionais», decía ayer tras obviar si desde ese comité se le había avanzado algo. Bugallo se limitó a apuntar que la competencia es de la consellería, pero el Concello estará para colaborar «con todo o que se nos solicite».

El regidor advierte que si llegan nuevas medidas restrictivas, los ciudadanos han de saber que «non son froito da irreflexión ou a improvisación, senón da evolución constante dos datos». Y esa evolución constata «que non foi correcta», dijo para hacer un nuevo llamamiento a la responsabilidad y a mantener una actitud más preventiva frente al covid, porque el hecho de estar en la media gallega (Santiago la supera ligeramente) no puede ser consuelo, añade.

Revisan las restricciones en Ourense con la curva en bajada por segundo día

Hay 1.516 personas contagiadas, casi un centenar menos que el sábado

maría cobas

El comité clínico que asesora a la Xunta para la puesta en marcha de restricciones se reúne de nuevo hoy para analizar la situación de Ourense. Y lo hace en un contexto de dos días consecutivos de bajada de la curva. No es porque no siga habiendo contagios, que los hay (66 más en el último balance, que se refiere al domingo a las seis de la tarde), sino porque hay más altas (124).

Hay 1.516 casos activos, que son casi un centenar menos que los 1.610 que reconocía el Sergas el sábado. Bajan los casos activos después de dos días con un número de altas sensiblemente superior al de nuevos contagios, aunque al mismo tiempo crece la presión hospitalaria. Ya son 104 las personas con coronavirus ingresadas en planta, mientras que otras 14 precisan cuidados intensivos por la gravedad de su estado. En planta covid del CHUO hay 91 pacientes, 4 en el hospital comarcal de Valdeorras, 8 en el de Verín y uno en Cosaga. En la uci del CHUO hay 13 personas, y una en El Carmen.

Ourense

Una semana con evolución positiva. El comité clínico analiza los datos globales pero, y sobre todo, los de cada territorio. De ahí que las medidas sean por ayuntamientos (e incluso por barrios, como en la ciudad de Ourense). Y precisamente la ciudad de As Burgas será parte importante del debate. La capital provincial suma una semana de bajada de la curva. El martes pasado había 572 vecinos infectados. Ayer eran 447. «Seguimos bajando. Bien», publicaba junto a los datos el alcalde, Gonzalo Pérez Jácome, en su cuenta de Twitter. Aún así, el Concello de Ourense se mantiene en nivel tres de alerta según el semáforo de la Xunta por sumar más de 120 contagios en 7 días. 

O Carballiño

Más de 150 contagiados. Ayer eran tres casos activos menos que el domingo, pero O Carballiño sigue con unas cifras de contagios altas. A finales de septiembre había 17 casos, que eran 72 hace dos semanas. Y ahora hay 151 pacientes con coronavirus. Sigue en nivel tres de alerta; en una mala situación que se ha extendido a Boborás, que pasa a nivel 2 de alerta al sumar entre 14 y 21 casos en una semana (y llegar a un total de 27). 

Verín

Repunte de casos tras unos días estabilizado. Hace dos semanas el comité clínico valoró la posibilidad de levantar las restricciones en Verín, pero decidió mantenerlas por precaución. El ritmo de contagio parecía haberse estabilizado, pero en los últimos diez días ha vuelto a aumentar. Hay 87 casos activos, frente a los 67 que había el día 9. Y no solo está en ascenso la capital comarcal, sino también varios puntos de la zona. En Vilardevós (que está en nivel 1 de alerta) hay 12 casos activos, cifra que sube a 19 en Oímbra. En Monterrei, por contra, pasan del nivel 3 de alerta al 0 en los últimos 7 días. Sigue detectándose algún caso nuevo, todos están relacionados con el brote en la residencia Val de Monterrei. 

O Barco

El mejor posicionado para que se acaben las restricciones. O Barco ha bajado a nivel 2 tras ralentizarse los contagios, entre 14 y 21 casos en los últimos 7 días. Ayer eran 51 los casos activos; diez días antes la cifra estaba en 84. Una evolución que es totalmente la opuesta a la que registra Vilamartín, con 12 casos activos (hace una semana había 5); lo que sitúa al concello en nivel 1 de alerta. 

¿Cómo se decide el nivel? Los municipios de menos de 50.000 habitantes pasan a color rojo cuando registran 21 o más casos nuevos a la semana. Los ayuntamientos de más de 50.000 residentes pasan a nivel 3 con 112 o más casos en los últimos siete días.

Hay que recordar que la situación que reflejan los mapas de incidencia acumulada no conllevan directamente la adopción de medidas de restricción puesto que para tomar decisiones limitativas se tienen en cuenta más factores.