Sanidad avisa a las comunidades de que no pueden cambiar unilateralmente la vacunación después de que Castilla y León haya parado la inmunización con este fármaco
07 abr 2021 . Actualizado a las 17:35 h.Mañana de infarto con respecto a AstraZeneca, un fármaco que cuenta con el aval de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), que se pronunció hasta en cuatro ocasiones a favor de administrarla en toda Europa, y con el que este miércoles se está llevando a cabo una nueva jornada de vacunación masiva en Galicia a personas que tienen entre 60 y 65 años. En el guion estaba que hoy era un día importante para esta vacuna. No en vano, la Agencia Europea del Medicamento va a emitir un informe sobre la relación de la vacuna y los trombos (lo hará a primera hora de esta tarde). Sin embargo, conforme avanzó la mañana, fueron sobreviniendo nuevos anuncios y decisiones sobre AstraZeneca, algunas cargadas de polémica.
Lo más significativo es que hoy va a haber hasta tres pronunciamientos claves con respecto a la vacuna. Por una parte, la Agencia Europa del Medicamento (EMA) va a emitir su informe sobre los riesgos de la vacuna. Y lo hará después de que el jefe de la estrategia de vacunación, Marco Cavaleri, confirmase el martes una «asociación» entre la vacuna de AstraZeneca y los eventos trombóticos que están experimentando algunos vacunados, principalmente mujeres menores de 50 años con déficit de plaquetas. A mayores, también va a emitir un informe sobre la vacuna, su seguridad y sus riesgos el equivalente a la EMA en el Reino Unido, es decir, el regulador británico del medicamento. Y, también esta misma tarde, ya con lo que diga la EMA sobre la mesa, la Unión Europea reunirá a los ministros de Sanidad de los países miembros para plantear una estrategia común. Les han convocado de urgencia, vía telemática y obligando a cambiar la agenda, dada la situación generada con la vacuna AstraZeneca.
La presidencia portuguesa de la UE fue la encargada de convocar para las 18.00 horas de este miércoles una reunión extraordinaria de los ministros de Sanidad de los países europeos para analizar el informe que va a difundir la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre los riesgos de la vacuna de AstraZeneca. El Ministerio de Sanidad español informó de que esa reunión de urgencia obliga a atrasar la interterritorial prevista para esta tarde, donde todas las comunidades hablarán también de la vacunación en España y de otros asuntos polémicos como la nueva ley del uso de la mascarilla. Aún así, en una jornada maratoniana, la interterritorial se mantiene para hoy porque urge poner en común con todas las comunidades lo relacionado con el fármaco de AstraZeneca.
Puede que conforme se tomen decisiones en el ámbito europeo y tenga lugar también esa reunión entre Sanidad y las comunidades (prevista, en principio, para las 20.00 horas), todas ellas previstas para hoy, se calme también un poco la situación en España con respecto a la vacuna AstraZeneca, que hoy entró en fase de histeria. No en vano, hoy Castilla y León ha decidido, por su cuenta, suspender la vacunación con el medicamento británico. El Gobierno, a través de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, lo desautorizó y trató de llamar al orden a las comunidades, advirtiéndoles de que no les compete tomar una decisión así en solitario.
Carmen Calvo ha asegurado que las decisiones de qué vacunas, con qué criterio sanitario, a qué tramos de edad y calendario se administran «corresponde al Consejo Interterritorial de Salud y está decidido, no le corresponde a ninguna comunidad autónoma, a su manera de entender o a su fórmula política de confrontar».
Así lo ha afirmado esta mañana en Mérida en una rueda de prensa conjunta con el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, tras asistir a una reunión del Consejo de Gobierno, preguntada sobre la decisión del Gobierno de Castilla y León de suspender cautelarmente la vacunación con AstraZeneca y de comunidades que estarían negociando la compra de nuevas vacunas. «No está previsto que las comunidades autónomas ni nadie utilice criterios sanitarios o de carácter estrictamente técnico para hacer confrontación política a pesar de que algunos se empeñen», ha dicho Calvo.
El uso de las mascarillas en la playa, en el punto de mira
La reunión del Consejo Interterritorial abordará esta tarde, entre otros asuntos, la nueva ley del uso del cubrebocas
María Hermida / Uxía Rodríguez
Uno de los temas clave que se pondrán sobre la mesa este miércoles tiene que ver con una de las grandes polémicas de las últimas jornadas: la ley sobre el uso de la mascarilla. Y es que la conclusión de lo que está sucediendo en España con la norma es un cómo cambiarlo todo para que nada cambie.
El miércoles pasado, el día 31 de marzo, en el Boletín Oficial del Estado (BOE) se publicaba una nueva ley sobre todo lo que atañe a la pandemia y su prevención en el país. Y, entre los artículos que incluía, había un llamativo. Así, se indicaba que el uso de la mascarilla pasaba a ser obligatorio siempre al aire libre, tanto para tomar el sol en la playa como para pasear en solitario por el monte, en cualquier circunstancia. No había pasado ni una hora desde la publicación de la normativa cuando esta empezó a hacer agua. Para empezar, los científicos no daban crédito. Cabe recordar que llevan meses insistiendo en que el mayor peligro para la transmisión del covid-19 son los espacios cerrados, por la concentración de los aerosoles, y sin embargo, la nueva ley ponía otra vez el acento en protegerse siempre con la mascarilla al aire libre y, sin embargo, deja lagunas en los espacios cerrados y privados, como determinados centros de trabajo o los domicilios (cuando se está con no convivientes). Además, la norma cayó como un jarro de agua fría a las comunidades, que desayunaron con ella sin que previamente se consensuasen estas cuestiones. Todo ello abocó al Ministerio de Sanidad a una reacción fulminante: en pocas horas se pasó de publicar una ley a decir que, seguramente, habría que modularla y adaptarla al contexto actual, porque la norma se empezó a tramitar en junio y no se aprobó hasta ahora, de forma que se quedó un tanto obsoleta.
La espantada con la nueva norma fue tal que algunas comunidades, entre ellas Galicia, han decidido seguir con sus propias reglas hasta que se arreglase el desbarajuste, ya que todas las regiones habían adaptado la normativa nacional del mes de junio, cuando se hizo la primera desescalada, a sus propias circunstancias o situaciones epidemiológicas. Así, en el caso de la comunidad gallega, se decidió que se podía seguir tomando el sol sin mascarilla en la playa mientras no se aclarase la ley estatal. Y lo mismo hizo Baleares o Canarias. Mientras tanto, Sanidad se comprometió a presentar a las comunidades un borrador con los cambios que se podrían añadir. Y eso hará esta tarde, en la reunión interterritorial entre los responsables del ministerio y de las comunidades. La agencia Efe ha tenido acceso al borrador que se va a presentar a las regiones, es decir, a lo que les propone Sanidad que, en síntesis, dice lo siguiente: se permitirá tomar el sol en la playa sin mascarilla en toda España. Habrá que ver si todas las comunidades lo aceptan. Se presupone que Galicia lo hará, porque esa ya es la norma que impera aquí ahora.
Así, en ese borrador que presenta hoy a las comunidades, Sanidad propone el uso de la mascarilla obligatoria en las playas cuando se esté paseando o en situaciones en que no haya distancia de seguridad, mientras que se excluye durante el baño, la práctica de deporte o en los períodos de descanso en un lugar fijo, tanto en el litoral como en piscinas y otros espacios acuáticos. Son algunas de las propuestas recogidas en el borrador del documento que el Ministerio de Sanidad va a trasladar esta tarde a las comunidades autónomas, al que ha tenido acceso Efe, para «modular» la obligatoriedad del uso de mascarillas que contempla la ley incluso cuando se puede mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros.
La propuesta del Ministerio de Sanidad, que reforma la polémica ley y que se trasladará hoy a las comunidades autónomas, declara actividades incompatibles con el uso de la mascarilla:
- -El baño en el mar, lagos o embalses, ríos u otros espacios acuáticos naturales o en piscinas en el exterior o cubiertas.
- La práctica de deporte en el medio acuático, sea este natural o artificial.
- Los períodos de descanso antes o después del baño o la práctica de deporte en el medio acuático, en el entorno del mismo. En el caso de las playas o en entornos asimilados, solo podrá extenderse mientras esté en un punto determinado y respetando la distancia mínima de 1,5 metros con otras personas que no sean convivientes o asimilados. En las piscinas, solo entre intervalos de actividad.
- Las actividades de socorrismo o rescate cuando requieren acceder al medio acuático.
- Los períodos estrictamente necesarios para comer o beber, en lugares en los que esté autorizado.
En cambio, propone el uso obligatorio de la mascarilla:
- El paseo por los accesos a playas, lagos y demás entornos naturales.
- El paseo a la orilla del mar y de los demás entornos acuáticos.
- El uso de vestuarios de piscinas públicas o comunitarias, salvo en las duchas.
- La permanencia en el exterior o interior de establecimientos de hostelería fuera de los períodos necesarios para comer o beber.
Falta saber qué ocurrirá con la práctica del deporte individual al aire libre. En la nueva ley estatal, esa que ahora se pretende modular, se indica que no es necesario llevar mascarilla para esta actividad. Pero en Galicia la Xunta considera que sí es imprescindible. Y, como de momento la nueva norma estatal se está revisando, en la comunidad gallega se optó por seguir obligando a los deportistas a llevar el cubrebocas aunque se ejerciten al aire libre en solitario o manteniendo la distancia de seguridad. Sanidad parece que sigue apostando por no obligar a llevar mascarilla para la práctica del deporte individual al aire libre y así se lo hará saber hoy a las comunidades autónomas. Falta saber si la Xunta aceptará ese extremo o seguirá exigiendo que en la comunidad gallega el deporte individual al aire libre sea con el parapeto puesto.