Sanidad y comunidades retrasan al menos un mes más la decisión sobre la segunda dosis de AstraZeneca
SOCIEDAD
![](https://img.lavdg.com/sc/U_sF9y36-Hdun-w3-_ZGl3s2jrw=/480x/2021/04/30/00121619782502634732179/Foto/GA30P4F1_133356.jpg)
La Comisión de Salud Pública pospone la inoculación de la segunda dosis entre 4 y 6 semanas a la espera de conocer el resultado sobre el «cóctel de vacunas» a mediados de mayo
30 abr 2021 . Actualizado a las 22:25 h.Los cerca de 2 millones de trabajadores esenciales menores de 60 años que fueron inoculados con AstraZeneca y a los que ahora se veta la segunda dosis por los episodios de trombos entre vacunados de mediana edad seguirán en el limbo durante varias semanas más. La Comisión de Salud Pública acordó hoy posponer entre 4 y 6 semanas más el segundo pinchazo, saltándose así expresamente las recomendaciones del laboratorio y de la propia Agencia Europea del Medicamento (EMA), que instan a inyectar la segunda dosis antes de los 84 días que marca el prospecto. La autorización de Sanidad para que las comunidades puedan excederse en los plazos tiene su justificación en que el departamento que dirige Carolina Darias quiere conocer las conclusiones del estudio sobre los efectos de inocular como segundo pinchazo una marca comercial diferente y de diferente tecnología, en este caso Pfizer.
El problema es que los resultados de estudio, denominado CombiVacs, como muy pronto se conocerán a mediados de mayo, según ha anunciado el Instituto Carlos III, responsable del mismo, y sin embargo, el 4 de mayo se cumplen las 12 semanas de plazo para la segunda inoculación para los primeros profesores, policías, militares y bomberos que fueron vacunados con AstraZeneca.
El ensayo que combina AstraZeneca y Pfizer ya ha inoculado a 400 voluntarios
Mientras tanto, los 400 participantes del ensayo clínico del Instituto de Salud Carlos III, que estudia la eficacia de administrar Pfizer a menores de 60 años que previamente han recibido una dosis de AstraZeneca, ya han sido inoculados con el suero de la farmacéutica alemana.
Según ha informado el Ministerio de Sanidad, en el día de ayer terminó el reclutamiento de las 600 personas que participan en el ensayo clínico CombiVacs, y el grupo de intervención, de 400, ya ha recibido la vacuna de Pfizer. Los otros 200 no serán inoculados con ninguna vacuna a la espera de los resultados y si estos lo aconsejan se les pondrá Pfizer a los 28 días.
Para participar en el ensayo clínico, los voluntarios tienen que tener menos de 60 años, haber recibido ya la primera dosis de AstraZeneca y haber pasado un mínimo de ocho semanas desde su inoculación. En el ensayo, presentado el pasado 19 de abril, participan cinco hospitales: La Paz y Clínico San Carlos de Madrid; Vall d'Hebron y Clínic, de Barcelona, y Cruces en Vizcaya.
El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, que ha contado con la asesoría científica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, actúa como laboratorio central del ensayo y responsable del análisis e interpretación de las cifras de anticuerpos.
La Xunta apostó por poner AstraZeneca
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, que tiene 59 años y la próxima semana recibirá la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca, declaró este viernes en Madrid que no comparte la determinación de la Comisión de Salud Pública de posponer la decisión sobre administrar la segunda dosis de esta vacuna en menores de 60 años.
Señaló que, «con todo el rigor», el planteamiento que ha hecho la Xunta de Galicia es «autorizar ya la segunda dosis» de AstraZeneca para las personas menores de 60 años que recibieron la primera porque no comparte la tesis del Ministerio de Sanidad, que está a la espera de conocer los resultados del estudio del Instituto de Salud Carlos III. Y criticó la «inseguridad» a la que se está sometiendo a estas personas, cuando la EMA ya ha respaldado que se les administre esa inyección de refuerzo de la misma marca.
Diecisiete sociedades científicas piden que quien quiera la segunda dosis de AstraZeneca pueda ponérsela
Solicitan al Ministerio de Sanidad que permita a los inmunizados con una sola dosis de esta fórmula elegir inocularse la segunda
Diecisiete sociedades científicas han pedido este viernes al Ministerio de Sanidad que permita que los vacunados con una sola dosis de AstraZeneca puedan recibir la segunda si así lo desean. «Proponemos muy específicamente para este grupo de personas que de modo voluntario se les permita recibir la segunda dosis del mismo preparado y que de no desearlo, esperen a que se tengan evidencias científicas de otras posibles combinaciones», señalan en un comunicado estas entidades, entre las que se encuentran la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Trombosis o la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes).
En este texto, las asociaciones profesionales apremian al departamento de Carolina Darias a tomar una decisión para este colectivo de dos millones de personas porque recuerdan que una sola dosis de AstraZeneca «produce una inmunización suficiente, pero con un horizonte temporal desconocido y que podría declinar con brevedad». «La propia EMA se posicionó firmemente el 23 de abril indicando que las personas que recibieron la primera deben recibir la segunda en el período comprendido entre 4 y 12 semanas», aseveran.
Ante la falta actual de pruebas sobre la combinación de vacunas, los expertos se posicionan por ahora en contra del ´cóctel´ de fórmulas. «No existen en este momento resultados, datos o evidencias que nos permiten administrar una segunda dosis de Pfizer, Moderna o Janssen a aquellas personas que recibieron la primera dosis de AstraZeneca. Se están realizando estos estudios por grupos en Reino Unido (y de inicio más reciente en España) y aunque teóricamente será plausible esta estrategia, no sería ético ni científico realizarla en este momento, sin haberla testado convenientemente», subrayan.
También se muestran partidarios de acabar con las limitaciones de franjas de edad para la administración de las vacunas. «No hay evidencias científicas -en este momento- que permitan delimitar franjas de edad concretas (en mayores de 18 años) en las que no esté indicado administrar alguna de las vacunas para la covid-19 de distribución en nuestro entorno: AstraZeneca, Janssen, Pfizer y Moderna».