Beatriz Pelaz, mejor química joven de España: «Desde Galicia puedo seguir creciendo»

SOCIEDAD

La investigadora del CIQUS de la Universidade de Santiago ha sido distinguida por la Real Sociedad Española de Química en un año que se ha destacado por el altísimo nivel de las candidaturas presentadas
02 may 2022 . Actualizado a las 18:33 h.Imagínese una impresora de ADN que permita utilizar moléculas en vez de tinta para imprimir superficies de nanopartículas en las que se puedan insertar anticuerpos. Serviría, por ejemplo, para lograr fármacos mucho más precisos. Parece ciencia-ficción, pero es el proyecto Starting Grant, denominado Spacing, con el que el Consejo Europeo de Investigación (EREC) dotó hace dos años con 1,5 millones de euros a la investigadora del CIQUS de la Universidade de Santiago (USC) Beatriz Pelaz (Valladolid, 1982). Es un programa muy elitista al que solo acceden los mejores investigadores con proyectos novedosos en la frontera del conocimiento.
Fue un reconocimiento enorme a su trabajo, que previamente se había visto respaldado por la consecución de un no menos exigente contrato Ramón y Cajal. Este currículo, que se fue agrandando desde su llegada al CIQUS en el 2017, donde ahora dirige en coordinación con Pablo del Pino a un grupo de veinte investigadores, se ha visto reforzado ahora con el Premio Joven Investigador de la Real Sociedad Española de Química. Ha obtenido el galardón en la modalidad de líder de grupo. La organización, que ha destacado el altísimo nivel de las candidaturas de este año 2022, entregará las distinciones en un acto cuya fecha de celebración está todavía por determinar.
«Siempre es bonito que en tu país reconozcan tu trayectoria y el trabajo de todos estos años. El reconocimiento también nos sirve para consolidarnos dentro de la química y la ciencia española», explica Beatriz Pelaz, coordinadora del grupo BionanoTools en el CIQUS, cuya investigación se centra en el desarrollo de materiales inteligentes controlables remotamente y en el estudio de su interacción con entidades biológicas.
Pelaz asegura sentirse muy satisfecha en el instituto de investigación compostelano, que considera un lugar ideal para desarrollar desde Galicia ciencia en la frontera del conocimiento. «Estoy -dice- muy contenta con el funcionamiento del centro, que me aporta mucho y al que puedo aportar para seguir creciendo. Aquí hay muchas sinergias con otros grupos de investigación y donde se realiza ciencia en la frontera del conocimiento, con soluciones originales y nuevas».
Beatriz Pelaz se licenció en Química por la Universidad de Valladolid (2005) y en Bioquímica por la Universidad de Zaragoza (2011). En marzo del 2012, obtuvo su título de doctorado con mención europea por la Universidad de Zaragoza. De junio de 2012 a finales de 2016, Pelaz fue miembro del grupo del Profesor Wolfgang J. Parak en la Philipps-Universität Marburg, en Alemania, primero como investigadora posdoctoral y a posteriori como investigadora del programa Humboldt.
Desde enero de 2017, colidera el grupo BionanoTools en el CiQUS de la USC, primero como investigadora principal de un proyecto para jóvenes investigadores (JIN, MINECO), y desde el 2019 como investigadora Ramón y Cajal.
Pelaz lidera el proyecto Spacing financiado con 1,5 millones de euros por el selectivo programa Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación, en el que tratan de desarrollar una nueva tecnología basada en ADN que permita la modificación de la superficie de nanomateriales, en particular nanopartículas.
Desde el 2015 son varios los investigadores principales del CIQUS que han obtenido el premio Joven Investigador de la Real Sociedad Española de Química. Es el caso de Moisés Gulías, Martín Fañanás y Javier Montenegro, a los que ahora se les une Beatriz Pelaz.