
«Desarrolla el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la alfabetización informativa», asegura el profesor José Manuel Viñas
17 oct 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Primera y obvia afirmación: sin innovación estaríamos viviendo en las cavernas. Segunda y también obvia afirmación: sin innovación educativa estaríamos, con suerte, en la escuela medieval o, con más suerte aún, en la enciclopedista del siglo XIX. De manera que un programa como Voz Natura puede centrarse en los mismos objetivos genéricos que cuando comenzó, hace más de un cuarto de siglo, concienciar e implicar a la comunidad escolar de Galicia en la recuperación y defensa de la naturaleza.
Pero lo que no puede hacer, y no hizo, es continuar como si nada hubiera pasado en el terreno de la innovación educativa en estos 26 años. «Hay que llevarla al aula en torno al mundo natural», afirman desde la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre.
Las dos personas que desde Voz Natura impulsan esa innovación son Patricia Barciela, directora científica de la Domus (museo situado en A Coruña), y José Manuel Viñas, del IES David Buján (en Cambre). La primera reflexiona: «Es que los rápidos cambios que experimenta el mundo, como el avance tecnológico, la propia innovación, la creciente globalización o las cambiantes demandas de los perfiles de los trabajadores están redefiniendo el amplio conjunto de habilidades que los estudiantes necesitan para estar adecuadamente preparados con el fin de participar en la sociedad actual y contribuir en ella».
Pero del hilo se llega al ovillo: ¿para qué se necesita una educación científica de calidad en los centros gallegos? José Manuel Viñas lo tiene claro: «Puede ofrecer un contexto rico para desarrollar muchas habilidades del siglo XXI». Y la siguiente pregunta cae por su propio peso: ¿qué habilidades? «El pensamiento crítico, la resolución de problemas y la alfabetización informativa, especialmente cuando esa educación aborda la naturaleza de la ciencia», responde el profesor, sin dudar.
Y si se quiere ver cómo hace todo eso en la práctica, entonces hay que ir a www.voznatura.com y hacer clic en el enorme botón Innovación educativa. En el momento de cerrar esta edición ya había cinco nuevos y originales proyectos en marcha. El último, por cierto, de sorprendente nombre: Pájaros en la nube. Se trata, en suma, de un espacio en continua ebullición que sirve como herramienta de apoyo para hacer eso, innovar en la educación medioambiental.
Y el curso que viene, o quizás dentro de uno o dos meses, algún profesor, quitándole horas al ocio o al descanso, le dará vueltas a la cabeza y plasmará un nuevo proyecto innovador. Sin dudarlo, con él estará Voz Natura, una iniciativa de La Voz de Galicia y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, y que cuenta con el apoyo de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivienda, la Diputación de A Coruña, la Fundación Alcoa, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces e Inditex.