![](https://img.lavdg.com/sc/yH1kbyEG1pwCVgE9Z9UeGso48uY=/480x/2023/03/22/00121679494442343329105/Foto/j22m3036.jpg)
Cuatro jóvenes gallegos han obtenido becas de doctorado y posdoctorado para a investigadores excelentes
23 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La Fundación La Caixa ha otorgado 105 nuevas becas de doctorado y posdoctorado a investigadores excelentes para que realicen sus proyectos en universidades y centros de investigación de España y Portugal. Las becas de doctorado INPhINIT y de posdoctorado Junior Leader de la Fundación La Caixa persiguen el doble objetivo de apoyar a jóvenes talentos para que realicen sus investigaciones en España o Portugal y de atraer a investigadores extranjeros a estos países. Entre los premiados, hay cuatro jóvenes gallegos que realizan sus proyectos en centros de investigación punteros y una investigadora de fuera de la comunidad que cursa su investigación en el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago de Compostela.
Estas convocatorias les ofrecen salarios competitivos y formación transversal. En el caso de las becas de doctorado, se refuerzan cuestiones como la comunicación científica, el bienestar emocional del investigador, el liderazgo y las oportunidades de financiación. Por otro lado, en las becas de posdoctorado, dicha formación potencia la carrera científica independiente como opción de futuro profesional y fomenta la innovación y el liderazgo.
«La financiación de la ciencia y la tecnología es fundamental para que el conocimiento humano no se quede estancado, para poder ir más allá y proponer nuevas soluciones a viejos problemas o a nuevos retos. El futuro que viene está en manos de personas como estos becarios, con gran potencial como agentes del cambio, como cocreadores de un futuro en el que la larga lista de desafíos globales que existen sea cada vez más corta», ha apuntado la directora general adjunta de la Fundación La Caixa, Elisa Durán, durante el acto de entrega de las becas en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa.
El programa de becas de la Fundación La Caixa es el más importante de los que promueven las entidades privadas de España y Europa, tanto por el número de becas convocadas como por la variedad de las disciplinas. En total, la entidad destinará 20,2 millones de euros a esta promoción de becarios de doctorado y posdoctorado. Ambos programas han sido cofinanciados por la Comisión Europea a través de la Acción Marie Sklodowska-Curie COFUND, en el contexto del programa marco Horizon 2020.
Los innovadores proyectos de los nuevos becarios
- ALEJANDRA PITA MILLEIRO. Cursa un doctorado en Ciencia y Tecnología Industrial y Ambiental en el Instituto de Investigaciones Químicas (CSIC). Nacida en Pontevedra, es graduada en Química y en Ingeniería de Materiales por la Universidad de Sevilla. Posteriormente, ha ampliado su formación en el mismo centro académico con un máster en Estudios Avanzados en Química. También ha realizado diferentes prácticas de investigación gracias al Programa de Verano del CIC nanoGUNE.
- IGNACIO ROURA BLANCO. Cursa un doctorado en Medicina e Investigación Traslacional en el Institut de Neurociències de la Universitat de Barcelona. Nacido en A Coruña, es máster en Investigación en Neurociencias Cognitivas y Clínicas por la Universiteit Maastricht (Países Bajos). Posteriormente, amplió su formación con una estancia académica en el Douglas Hospital Research Centre de la McGill University (Canadá), donde desarrolló su principal área de interés: la interacción entre los trastornos del sueño y las enfermedades neurodegenerativas. Su experiencia en la divulgación científica de una manera accesible, como en su cuenta de Instagram (@neuronacho), con casi 70.000 seguidores, le ha proporcionado herramientas para combatir la desinformación científica. También es autor del libro El cerebro milenial, en el que aborda investigaciones sobre la neurociencia de la sexualidad, el uso de las redes sociales y la salud mental. En su doctorado, investiga los trastornos de la conducta del sueño REM (RBD), una parasomnia considerada como el síntoma preclínico más relevante de un grupo de enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson. En concreto, estudia si es posible identificar subtipos de pacientes con RBD en función de los marcadores cognitivos, circadianos y de neuroimagen.
- PAOLA SANJUÁN ALBERTE. Cursa un posdoctorado en Ingeniería y Tecnología Biomédica en la Associação do Instituto Superior Técnico para a Investigação e Desenvolvimento (Lisboa). Nacida en Ourense, es graduada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, realizó el doctorado en la University of Nottingham (Reino Unido) con una tesis que fue un proyecto multidisciplinario que abarcó diferentes ámbitos, como la bioelectrónica, la ingeniería de tejidos y la fabricación aditiva. Tras finalizar el doctorado, se incorporó al equipo internacional receptor del premio EPSRC Healthcare Technologies. Posteriormente, fue becaria invitada en la University of Minnesota (Estados Unidos). A continuación, lideró una colaboración internacional entre la University of Nottingham y el Instituto Superior Tecnico (IST, Portugal) para desarrollar nuevos sistemas bioelectrónicos y de bioimpresión. Con su beca posdoctoral trabaja en el desarrollo de nuevos tratamientos nanobioelectrónicos inalámbricos contra el cáncer. Esta nueva estrategia pretende desarrollar una nueva generación de herramientas bioelectrónicas contra el cáncer con capacidad para reducir la invasividad y la toxicidad y, al mismo tiempo, aumentar y complementar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer.
- ICÍA SANTOS ZAS. Cursa un posdoctorado en Biología Celular en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Nacida en Santiago de Compostela, es graduada en Biología y máster en Investigación Biomédica por la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, comenzó su carrera investigadora como estudiante de doctorado de Biología en el Laboratorio de Endocrinología Celular del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Tras su doctorado se incorporó al Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (INSERM) de París, donde trabajó en diferentes proyectos dedicados a descifrar el papel de varias poblaciones inflamatorias en diferentes patologías cardiovasculares, como el aneurisma, la aterosclerosis y el infarto de miocardio. Actualmente, su trabajo de posdoctorado se centra en la investigación de la caquexia asociada al cáncer (CAC), un devastador trastorno de desgaste muscular con consecuencias directas para la calidad de vida, la respuesta al tratamiento y el tiempo medio de supervivencia de los pacientes con cáncer. Concretamente, está intentando determinar el papel de la obestatina como diana terapéutica para proporcionar una protección sustancial frente a este síndrome y determinar la acción del músculo esquelético y cardíaco en los tumores pancreáticos.
- ANNA ABBADESSA. Cursa un posdoctorado en Ingeniería y Tecnología Biomédica en el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago de Compostela. Nacida en Italia, es máster en Farmacia por la Università di Chieti (Italia) y doctora en Farmacia por la Universiteit Utrecht (Países Bajos) con una tesis sobre hidrogeles termosensibles para la bioimpresión 3D de construcciones de cartílago. También ha trabajado como investigadora en el Royal Institute of Technology (Estocolmo, Suecia), y en el Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela. Su línea de investigación se centra en el desarrollo de nuevos biomateriales para la administración de fármacos y aplicaciones de ingeniería tisular para el tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas. Su amplia experiencia en ciencia de biomateriales le llevó a estudiar también aplicaciones no biomédicas, como el diseño de nuevos materiales de embalaje sostenibles, en colaboración con el sector industrial. Con su proyecto de posdoctorado pretende encontrar una solución definitiva a la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una enfermedad ocular que constituye una de las principales causas de ceguera en los países desarrollados y, actualmente, se trata mediante un procedimiento clínico caro que presenta un bajo nivel de cumplimiento por parte del paciente.