Varios centros trabajan en la recuperación de espacios degradados
22 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El Día de la Diversidad Biología se conmemora hoy en todo el planeta. Un planeta como no hay otro, algo muy elemental pero que son muchos los que no se dan cuenta de ello. Son los mismos que tampoco entienden que invadir un país es, además, la mayor catástrofe ecológica provocada por el hombre.
Lo de respetar la diversidad biológica es otro detalle no menor que lleva en su ADN Voz Natura, esa iniciativa de La Voz de Galicia y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre que cuenta con el apoyo de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivienda, la Diputación de A Coruña, la Fundación Alcoa, El Corte Inglés, la Fundación Ramón Areces e Inditex. Y esa es la batalla —esta sí, incruenta y educativa— en la que están inmersos los tres centenares y medio de centros y entidades que participan en el programa a lo largo de este curso.
Por ejemplo, el CEP Salustiano Rey Eiras, de A Pobra do Caramiñal, unos auténticos veteranos en Voz Natura que tienen un gran trabajo atrás de erradicación de invasoras y que han creado un arboretum. O por ejemplo también el pontevedrés CEIP de Lourido, en Poio, que llevan adelante un proyecto muy completo en el que destaca la recuperación de espacios degradados. Los alumnos de quinto y sexto curso se remangaron y se centraron en los microorganismos.
¿Y cómo? Lo explica el director, Manuel Fontán: «Cultivamos microorganismos que recogimos, mediante un proceso experimental, en el bosque autóctono más cercano al colegio. Gracias a una incubadora aceleramos su multiplicación y logramos varias fermentaciones en un período corto de tiempo».
Pero eso, ¿tiene alguna utilidad? Sigo hablando Manuel Fontán: «El resultado fue un líquido lleno de microorganismos vivos que empleamos para limpiar, descontaminar aguas residuales, fertilizar las plantas, limpiar el aire, etc.». Los beneficios del proceso son evidentes: los microorganismos son fáciles de conseguir —¡y gratis!— y ellos son capaces de limpiar lo que las personas manchan o contaminan. «Salvan el planeta, y después de utilizarlos los devolvemos a su hábitat», finaliza el profesor Fontán.
Xulio Valeiras, de la Sociedade Galega de Historia Natural y con base en Vigo, echa la vista atrás, y puede hacerlo porque desde el 2014 están en Voz Natura centrándose en la restauración y conservación de ecosistemas. Más concretamente, este curso se han propuesto recuperar terrenos degradados en el espacio natural Gándaras de Budiño-Ribeiras do río Louro y en reforestar terrenos quemados, «con especies autóctonas», aclara. Y lo especifica: «En terrenos de la comunidad de montes de San Xurxo, en Salceda de Caselas, hemos realizado tres plantaciones de castaños, carballos, acebos y alcornoques». Y lo han hecho en colaboración con los vecinos. Lo dicho: ejemplar.