![Vista del pantano de Sau, en Barcelona.](https://img.lavdg.com/sc/S9MhHhk4t95TLlj0kDO8ST7nZts=/480x/2024/01/31/00121706694950179511745/Foto/1.jpg)
La Generalitat decretará mañana jueves la emergencia, con los embalses por debajo del 16 % de su capacidad. Seis millones de habitantes se verán afectados
31 ene 2024 . Actualizado a las 13:32 h.El Gobierno catalán decretará mañana jueves la emergencia por sequía, una situación nunca antes vista en la comunidad y que supondrá severas restricciones sobre todo en piscinas, en el riego y en las actividades agrícolas, industriales y recreativas. El consumo doméstico quedará limitado a 200 litros como máximo por habitante y día.
El Plan de Sequía establece que se declarará la emergencia cuando los embalses se sitúen por debajo del 16 % de su capacidad. Según el último informe del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco), publicado este martes, la reserva hídrica de las cuencas internas catalanas está ahora mismo al 15,8 %. Es el sistema de pantanos, acuíferos, desalinizadoras y plantas de potabilización más importante de Cataluña, pues abastece a 202 municipios del área metropolitana de Barcelona y la parte sur de la provincia de Gerona, en la que viven seis millones de habitantes.
La fase de emergencia es la más grave de todas y tiene tres estadios: en el primero, las dotaciones de agua se reducen a 200 litros por día y habitante para todos los usos —comercial, industrial, lúdico o personal—; en los estadios dos y tres —el más extremo— se limitan todavía más, a 180 y 160 litros respectivamente, al tiempo que se incorporan otras restricciones.
Estas son las claves de la fase de emergencia
Reducción de agua en actividades económicas y agrícolas
- En la fase de emergencia, se reduce en un 80 % el riego agrícola, en un 50 % el de ganadería y en un 25 % el industrial, el mismo porcentaje que se aplica para usos recreativos.
Limpieza
- Para la limpieza de espacios urbanos, queda prohibido el uso de agua potable, salvo si es para un accidente o incendio, pero sí que se permite el uso de agua regenerada o freática —acumulada en el subsuelo, susceptible de ser reutilizada— .
- Tampoco se puede lavar el coche excepto en establecimientos dedicados a esta actividad, que tienen circuitos de recirculación de agua.
Piscinas
Quedará prohibido el llenado total o parcial de las piscinas, lo que incluye a las de hoteles y cámpings, aunque en las fases de emergencia uno y dos habrá excepciones:
- Se permitirá el relleno parcial de las piscinas públicas, es decir, de las cubiertas inscritas en el censo de equipamientos deportivos de la Generalitat y de las piscinas descubiertas de uso durante todo el año para la práctica deportiva federada, siempre y cuando dispongan de un sistema de recirculación del agua en las cantidades indispensables para garantizar la calidad sanitaria.
- Para ahorrar un volumen de agua equivalente al empleado en el llenado de la piscina, en la fase de emergencia dos se cerrarán las duchas de estas instalaciones.
- También se podrán llenar y rellenar las piscinas de uso terapéutico de hospitales, residencias y centros de educación especial, y centros de la Red de Servicios Sociales de Atención Pública, así como las piscinas para el baño de personas con un grado de discapacidad en la que conste que sufren alteraciones de la conducta.
- En cuanto a las piscinas con agua de mar, se podrán llenar total o parcialmente siempre que se llenen y se vacíen sin conexión a las redes de abastecimiento ni saneamiento. Esta es la fórmula que quieren emplear los cámpings catalanes de cara al verano.
Riego
- Queda prohibido el uso de agua para el riego de jardines y zonas verdes, tanto privadas como públicas, excepto si es para la supervivencia del arbolado o jardines botánicos públicos —en fases una y dos— siempre que se haga con aguas regeneradas o freáticas, como ya hace el Ayuntamiento de Barcelona.
- En caso de llegar a la fase de emergencia tres —la más grave—, el riego con agua no potable solo se permitirá para la supervivencia de árboles de carácter singular o monumental.
Moratoria para nuevas actividades
- El Gobierno catalán ha aplicado una moratoria para nuevas actividades económicas que requieran un uso intensivo del agua como granjas nuevas o ampliación de las existentes, industrias o actividades turísticas y nuevos planes urbanísticos. Tendrán que esperar.
Modificación de los caudales mínimos
- El ejecutivo catalán también ha aprobado modificaciones en los caudales mínimos en los ríos Muga, Ter y Llobregat, con el objetivo de preservar más agua en los embalses, una medida que los grupos ecologistas han llevado a la Fiscalía al considerar que supone un daño a la biodiversidad.
Los barcos de agua
- El ejecutivo catalán mantiene sobre la mesa la posibilidad de contratar barcos cargados de agua que la lleven hasta el Puerto de Barcelona.
- Se barajan diversas opciones, entre ellas Tarragona —donde la escasez hídrica no es tan extrema pues se alimenta del Ebro— o de otros puntos de España donde hay desalinizadoras, pero en todo caso el plan está previsto para fases más avanzadas de la emergencia, en primavera.