El Sergas empezará a reclutar en febrero a los primeros pacientes beneficiarios de terapias CAR-T contra el cáncer

La Voz

SOCIEDAD

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, este miércoles, en el Centro de Fabricación de Terapias Avanzadas, en Santiago de Compostela.
El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, este miércoles, en el Centro de Fabricación de Terapias Avanzadas, en Santiago de Compostela. Lavandeira jr | EFE

Más del 75 % de los pacientes que se someten a este tratamiento responden de manera positiva

31 ene 2024 . Actualizado a las 18:07 h.

Los Servicios de Hematología del Servizo Galego de Saúde (Sergas) empezarán a reclutar en febrero los primeros pacientes beneficiarios de terapias CAR-T contra el cáncer, para un ensayo clínico en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona. Así lo anunció este miércoles el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, durante una visita al Centro de Fabricación de Terapias Avanzadas de Galicia, en Santiago de Compostela. Además de producir este tipo de tratamientos, este laboratorio «genera un ecosistema con las tres universidades gallegas para poder desarrollar proyectos de investigación e innovación», destacó Comesaña.

Según explicó el conselleiro, una vez finalizadas las pruebas de operación de los equipos, está previsto iniciar los llamados procesos de simulación aséptica y las tareas de producción para demostración de identidad con los productos ARI 003 fabricados por el Hospital Clínic de Barcelona, cuyo ensayo clínico acaba de obtener la aprobación. En este contexto, los Servicios de Hematología del Sergas ya están en disposición de seleccionar los enfermos que podrán beneficiarse luego de las terapias CAR-T.

Comesaña insistió en que este Centro de Terapias de Santiago, que empezó a funcionar el año pasado, sitúa a Galicia «como un referente», ya que hay «pocas comunidades» que tengan uno similar, más allá de Madrid o Cataluña. Además, detalló que, dentro del programa de I+D del centro, uno de los doctorandos del cuadro de personal está trabajando bajo la dirección conjunta de la doctora África González, de la Universidad de Vigo, en un nuevo CAR-T frente a tumores sólidos, como pancreáticos y gástricos. «Seguimos trabajando para que la sanidad gallega sea puntera en el cáncer y en el uso de terapias avanzadas, y seguir estando a la vanguardia de los tratamientos oncológicos para los gallegos y gallegas», concluyó.

En la visita por las instalaciones, Comesaña estuvo acompañado de la gerente del Sergas, Estrella López-Pardo, el director de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal, y la gerente de Galaria, Rocío Mosquera. Juntos recorrieron la superficie de cerca de mil metros cuadrados que alberga salas blancas y de criopreservación, laboratorios de control de calidad, almacenes, despachos y áreas técnicas destinadas a usos auxiliares y administrativos.

Las CAR-T son un tipo de terapia basada en la modificación genética de los linfocitos T del propio paciente para que ataquen las células cancerígenas, un proceso que comienza con su recolección y sigue con el posterior envío al laboratorio. Una vez allí, se modifican para expresar el receptor quimérico, diseñado para reconocer una proteína específica de la superficie de las células cancerígenas y que no se encuentra en las células normales del cuerpo. El objetivo es que las células T obtenidas reconozcan las células cancerígenas y las ataquen y destruyan.

Este tratamiento es empleado contra varios tipos de cáncer, como la leucemia, el linfoma o el mieloma y más del 75 % de los pacientes tratados con la terapia CART-T responden al tratamiento, según la información del propio centro.