La implementación de la IA en el sector informativo, objetivo principal de los medios de comunicación
SOCIEDAD

Cuatro de cada cinco directivos apuestan por las herramientas de inteligencia artificial como una forma de potenciar el trabajo periodístico, según un informe de KPMG
03 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Implantar herramientas con inteligencia artificial (IA) en el sector informativo, así como incrementar los ingresos generados a través de suscripciones, son los principales objetivos marcados por los medios de comunicación para el futuro del sector, según el informe «Medios de información: las tendencias que guían un futuro de transformación» elaborado por KPMG, en colaboración con Digital Journey.
Casi cuatro de cada cinco directivos de medios encuestados (78 %) indican que la implantación de la IA es una de sus prioridades estratégicas a medio plazo. El estudio indica que esta apuesta por la inteligencia artificial nace con el objetivo de potenciar las capacidades de los profesionales, bajo un rol de copiloto, «ayudándoles, por ejemplo, a identificar diferentes ágilmente enfoques y perspectivas mediante el análisis de datos complejos». El 57 % de los sondeados asegura contar ya con este tipo de tecnología en sus entidades, y el 37 % prevén integrarla próximamente.
Gustavo Rodríguez, socio responsable del sector Media de KPMG en España, asegura que este sector «es consciente de los retos que tiene por delante» y, por ellos, está adoptando distintas medidas «para aprovechar las oportunidades que traen consigo ámbitos como la inteligencia artificial, la irrupción de nuevos formatos y modelos de consumo de información o la diversificación de modelos de negocio».
En relación a las propias herramientas de IA, el 68 % destacan la generación de contenidos como una importante vía de su aplicación, además del análisis de datos, la predicción de tendencias y la automatización de procesos editoriales y de producción, para tres de cada cinco de ellos.
Además, el informe destaca que la ralentización de los ingresos publicitarios y la moderación del número de nuevas suscripciones hace que los medios busquen otras formas de obtener beneficios. Por ello, el 65 % de los directivos aseguran que podrán también el foco en tratar de incrementar sus ingresos a través del modelo de muro de pago a través de suscripciones y el 57 % impulsarán medidas específicas para aumentar su audiencia.
Estas nuevas vías de negocio vienen provocadas, según KPMG, por el desafiante período que afronta el sector, siendo necesaria su «adaptación a los cambios de necesidades y demandas de los propios usuarios». Destaca la transformación de los hábitos de búsqueda y acceso a la información y los nuevos modos de consumo de contenidos —con la irrupción de nuevos formatos audiovisuales y canales— como claves a las que dar respuesta para adaptarse a los requerimientos de las nuevas generaciones.