Un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología destaca la falta de tiempo debido a la conciliación como una de las barreras principales para ellas
04 feb 2025 . Actualizado a las 18:27 h.La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha publicado un informe que analiza la participación de las mujeres científicas como fuentes expertas en medios de comunicación, además de sus motivaciones para colaborar y para no hacerlo. Según el mismo, solo el 37,66 % de los científicos encuestados y que aceptaron su participación en medios de comunicación eran mujeres, frente al porcentaje restante de hombres.
La investigación explica que esta mayor exposición mediática de los varones les beneficia de cara a tener futuras intervenciones, ya que los periodistas tienden a contactar con fuentes informativas que ya hayan aceptado una propuesta de colaboración anteriormente. Los hombres lo destacan como la principal razón por la que fueron consultados por medios de comunicación (el 52 % de ellos), mientras que las mujeres identificaron como el motivo fundamental el haber escrito recientemente sobre el tema tratado (el 48 % de ellas).
Las encuestas también ilustran que los varones muestran una mayor predisposición para aceptar actuar como fuente informativa. Ellos accedieron en un 26 % de ocasiones, frente al 20 % de las científicas.
Motivaciones para actuar como fuente informativa
En general, los científicos de ambos géneros con una trayectoria más corta son los más predispuestos a colaborar con medios de comunicación, ya que creen que es algo beneficioso para su carrera académica, y los que trabajan en la rama de las ciencias de la salud son el área científica que más aprecia esta oportunidad (un 65 %).
Cuatro de cada cinco encuestados considera que actuar como fuente informativa es parte de su trabajo como investigador y tres de cada cinco lo hace porque desea que su intervención mejore la cobertura del tema tratado. Estos porcentajes son mucho mayores si solo se tiene en cuenta las encuestas cubiertas por mujeres —un 92 % en el primer caso, y tres de cada cuatro, en el segundo—, relacionados con la responsabilidad social de compartir el conocimiento científico. El beneficio individual para su propia carrera académica prima más entre los varones (un 19 %, frente al 6 % de ellas).
En cuanto a los obstáculos que les impiden su participación, el 63 % lo alude a su falta de tiempo debido a la carga de trabajo que tienen. Entre el resto de motivos, no se detectan diferencias significativas entre ambos géneros, salvo en uno de ellos: la falta de tiempo por motivos de conciliación, que afecta a un 23 % de las mujeres, frente al 10 % de los hombres.
El grupo investigador, formado por miembros del Science Media Centre España (SMC España) y del Gureiker de la Universidad del País Vasco, envió un total de 649 encuestas a través de internet, con una tasa de respuesta del 37,48 %, lo que supuso una suma de 241 sujetos de estudio. Las personas elegidas para el estudio fueron los investigadores que recibieron más peticiones del SMC España para participar como fuentes informativas entre marzo y junio del 2024. El porcentaje final de mujeres consultadas frente al total de la muestra fue del 43,91 %, lo cual es similar al dato real de mujeres que representan el personal investigador en España, alrededor de un 42 %.