El emblemático glaciar Perito Moreno pierde una superficie equivalente a 320 campos de fútbol
SOCIEDAD

El retroceso del gigante de hielo argentino, declarado Patrimonio de la Humanidad, es irreversible debido al cambio climático
16 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Es un proceso imparable y difícilmente evitable. Los glaciares de todo el mundo están experimentando un retroceso progresivo, y en algunos casos hasta abrupto, a causa del acelerado aumento de las temperaturas que está registrando el planeta. La situación tiene su reflejo en una de las masas de hielo más emblemáticas, el Perito Moreno de Argentina, que en los últimos siete años ha perdido una superficie de 1,92 kilómetros cuadrados, el equivalente a unos 320 campos de fútbol.
El dato fue revelado por el glaciólogo Pedro Skvarca, que a sus 81 años sigue estudiando minuciosamente la evolución del gigante helado, uno de los más conocidos del mundo. «Si se mantienen las mismas condiciones de los últimos años, el proceso de retroceso es irreversible», sentenció el experto tras la presentación de los últimos datos en el Glaciarium, uno de los pocos centros de interpretación del mundo especializados en este fenómeno.

La situación es equiparable a la de los glaciares de todo el mundo como resultado del cambio climático, solo que hasta ahora la mole argentina parecía resistirse a sus efectos y presentaba un equilibrio que sorprendía a los expertos. De hecho, se mantuvo estable entre 1917 y el 2018, pero desde entonces ha iniciado un fuerte retroceso.
Para realizar las mediciones se utilizaron imágenes del satélite Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea (ESA) tomadas el 6 de mayo pasado y que se compararon con una fotografía similar captada en mayo del 2018.
El emblemático Perito Moreno —declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981— tuvo en los últimos siete años «un retroceso histórico, perdiendo en uno de sus frentes más de 700 metros», añadió por su parte, en declaraciones realizadas a la agencia EFE, Agostina Rossi Serra, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina.
Otra de las grandes amenazas son los proyectos mineros que se proyectan en el entorno de las zonas heladas, pese a que Argentina aprobó en el 2010 una ley de protección de glaciares pionera en Latinoamérica. No se descarta, pese a ello, que se den licencias de explotación en estos entornos vulnerables.
De acuerdo a un inventario oficial hecho entre el 2011 y el 2018, en Argentina hay 16.968 cuerpos de hielo, de los cuales 16.078 se encuentran en la cordillera de los Andes y 890 en las islas del Atlántico sur. En total, cubren 8.484 kilómetros cuadrados.