En el 2024 desaparecieron en Galicia 46 menores, la mayoría por fugas

Marta Otero Torres
marta otero REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

El teléfono de ayuda de la Fundación ANAR recibió más de 4.000 peticiones

22 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La mitad de las personas desaparecidas en España en el 2024 fueron menores, según datos del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES). En concreto, 46 niños y adolescentes desaparecieron en Galicia ese año, según el informe presentado por la Fundación ANAR, que gestiona un teléfono de ayuda (el 900202010 o el 116000, este último solo en algunas comunidades) que funciona de forma permanente. En este número se registraron el año pasado 4.383 peticiones de ayuda, un número que se ha incrementado un 91,4 % en los últimos cinco años.

«La desaparición de un menor del entorno familiar es una de las experiencias más duras y traumáticas que puede sufrir un ser humano; el miedo, la ansiedad, tristeza, adicciones o conducta suicida son algunos de los problemas más frecuentes que experimentan las familias tras la desaparición de su hijo o hija», explicó ayer Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR.

¿Y cuál es el motivo de estas desapariciones? Según el informe, la causa en el 57 % de los casos ha sido la fuga del menor del lugar donde reside, seguida, en un 23,7 % de menores expulsados de casa y un 12,4 % de sustracciones parentales (cuando uno de los dos padres se lleva al niño sin permiso). La pérdida, accidente o secuestro con fines criminales son casos excepcionales.

Eso sí, detrás de una amplia mayoría de los casos (63,3 %) hay problemas de salud mental. Los más habituales son, por este orden, tristeza, miedo, ideación o intento de suicidio, ansiedad y autolesiones. También hay, lamentablemente, un 22,9 % de menores que desaparecen por casos de maltrato, tanto psicológico como físico, así como por acoso en el colegio e incluso por agresiones sexuales.

Por eso, las líneas de ayuda de ANAR acompañan a las familias con profesionales, como psicólogos que hacen seguimiento de los casos cuando los menores aparecen. «Ayudamos a pensar en momentos de bloqueo, cuando es necesario ofrecemos los recursos que hay disponibles y en casos más extremos, que hay riesgo para la vida del menor, iniciamos una intervención con las fuerzas de seguridad». explica Ballesteros. 

Chicas adolescentes

En cuanto al perfil de los menores desaparecidos, más de la mitad de los casos son chicas, y, por edades, hay tanto niños como preadolescentes y adolescentes. Ocho de cada diez viven con algún familiar, muchos con sus padres y hasta el 30 % solo con su madre. Por comunidades, Madrid está a la cabeza con 324 desapariciones, seguida de Valencia y Andalucía. Galicia se sitúa a mitad de la tabla, y las comunidades con menos desapariciones son La Rioja (12) y Cantabria (14).

Ampliando el foco, la radiografía de personas desaparecidas en España revela que en el último año se gestionaron 26.345 denuncias por esta causa, y, curiosamente, Lugo es uno de los lugares donde se registraron menos, solo 77. la tasa de resolución de los casos es de las más altas de Europa al llegar al 95 %, y para las búsquedas más complicadas en grandes áreas la Guardia Civil ha diseñado una nueva APP denominada Localiza 24/7.

En España, casi dos de cada tres son voluntarias y la mayoría están protagonizadas por menores de edad que se encuentran en menos de tres días y que, por lo general, suelen coincidir con el fin de semana, según explicó el jefe de servicio del Centro Nacional de Desaparecidos, Marcial Bravo, que también ha puesto el acento en el factor de reincidencia.