Descienden en Galicia las muertes por tumores, la principal causa de los fallecimientos en España

la voz REDACCIÓN

SOCIEDAD

CESAR QUIAN

La comunidad ha reducido un 2,3 % la tasa de decesos por cáncer, pero está por encima de la media en muertes por enfermedades del sistema respiratorio y circulatorio

23 jun 2025 . Actualizado a las 12:20 h.

En el año 2024 se redujeron en Galicia un 2,3 % las muertes por tumores, según informa el INE en su último informe, que revela que en el conjunto de España la principal causa de fallecimientos sigue siendo el cáncer. Nuestra comunidad, sin embargo, está un 1,9 % por encima de la media en muertes por causas del aparato circulatorio y un 5,5 % en las causadas por enfermedades del sistema respiratorio.

En el conjunto de España se produjeron 33.547 defunciones. Por sexo, fallecieron 218.746 hombres y 214.801 mujeres. Esto sitúa la tasa bruta de mortalidad en 888,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes. La tasa masculina fue de 914,2 fallecidos por cada 100.000 hombres y la femenina de 863,4 por cada 100.000 mujeres. El 95,8 % de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,2% por causas externas.

Principales causas de muerte naturales por sexo

Los tumores se situaron como primera causa de muerte en 2024 en España, con un 26,6 % del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio (26,1 %). Respecto al año anterior, los fallecimientos por tumores se mantuvieron, mientras que los de enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 2,4%. Este descenso implicó que la tasa de muerte por tumores (236,4 por 100.000 habitantes) fuera superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (231,8).

A nivel más detallado, entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 23.239 defunciones, un 1,9% más que en 2023), seguido del cáncer de colon (10.434 fallecidos, un 4,6% menos). Entre las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa de muerte más frecuente en 2024, con 26.851 personas fallecidas, un 3,2 % menos que en 2023. Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares, con 22.786 defunciones (un 2,7 % menos).

En las enfermedades más frecuentes, los mayores aumentos de muertes se dieron en la insuficiencia renal (un 10,3 % más) y en la neumonía (7,7 %). Por el contrario, las que más descendieron fueron el cáncer de colon y la diabetes mellitus. Por primera vez desde su aparición en el 2020, el covid no figuró en el 2024 entre las 15 principales causas de defunción en España. Durante el trienio 2020-2022 fue la causa más frecuente.

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (16.892 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16.560) y de las enfermedades cerebrovasculares (10.131). Entre las mujeres, las causas más frecuentes fueron la demencia (14.769 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.655) y la insuficiencia cardíaca (11.060).

Más caídas accidentales y menos suicidios

En el año 2024 se produjeron 18.304 fallecimientos por causas externas, 271 más que en el año anterior (1,5 %). Por sexo, fallecieron 11.531 hombres (un 0,6 % más que en 2023) y 6.773 mujeres (un 3,1 % más). Las caídas accidentales fueron la primera causa de muerte externa, por segundo año consecutivo, con 4.407 fallecidos (un 6,0% más). La segunda fueron los suicidios, con 3.846, un 6,6 % menos que en 2023.

Por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios (2.834 fallecidos) y las caídas accidentales (2.369). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (2.038 fallecidas) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.736).

Atendiendo a las principales causas de muerte, los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en la ciudad autónoma de Ceuta (10,2 %), Comunidad Foral de Navarra (7,4 %) y Principado de Asturias (6,6 %). Y los mayores descensos en La Rioja (-2,4 %), Galicia (-2,3 %) y Aragón (-1,8 %).

Los mayores aumentos en defunciones por enfermedades del sistema circulatorio se dieron en Baleares (9,2%), Galicia (1,9 %) y País Vasco (0,8 %). Por el contrario, los mayores descensos ocurrieron las ciudades autónomas de Melilla (-14,9 %) y Ceuta (-9,4 %), y en Canarias (-8,5 %).

La Rioja presentó el mayor aumento de defunciones por enfermedades respiratorias (del 44,2 %), seguida de Castilla y León (14,1%) y País Vasco (13,5 %). Las defunciones por estas enfermedades solo disminuyeron en la ciudad autónoma de Melilla (-7,8 %).