
Los médicos preventivistas apelan al «sentido de Estado» de de los partidos para que aprueben su creación. El PP acusa al PSOE de querer poner al frente al epidemiólogo Fernando Simón
22 jul 2025 . Actualizado a las 21:21 h.«Nadie pone en duda la creación de esta agencia, ni siquiera aquellas formaciones que hemos presentado enmiendas para que se respeten las competencias de las comunidades autónomas», afirmaba el diputado de UPN Alberto Catalán en el debate de ayer en el Congreso. Una sesión que se saldó con la aprobación definitiva de la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), después de que, por el camino, el PSOE aceptase algunas propuestas del PP. Y de que ayer la mayoría de la Cámara rechazase los impedimentos que los populares introdujeron en el Senado.
Hicieron falta, como quiso destacar la diputada de Sumar Alda Recas, «dos ponencias, dos comisiones de Sanidad, un pleno del Congreso y un pleno del Senado» para que saliese adelante «una ley tan necesaria».
La necesidad no se discutía, porque, como reconoció la parlamentaria del PP Elvira Velasco, su partido la llevaba en el programa electoral. «E incluso trabajamos en la legislatura pasada para que se incorporará en el dictamen de la comisión de reconstrucción», destacó.
Por tanto, quedó de manifiesto que las divergencias tenían más que ver con el ambiente político general. Se demostró con representantes de la izquierda metiendo por medio a Cristóbal Montoro y con la propia Elvira Velasco acabando su alocución pidiendo «elecciones ya» en nombre del Partido Popular.
Había algunas cuestiones técnicas, como las opciones para acceder a los últimos medicamentos, mecanismos de colaboración con la industria o la filosofía de considerar la salud humana y animal como un todo, pero el verdadero caballo de batalla parece ser quién va a ocupar la presidencia. Los partidos de derechas dan por hecho que el Gobierno tiene el puesto reservado para el director del Centro de Coordinación y Alertas Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. Y no están por la labor después de la gestión, mala según ellos, que hizo del covid-19. «Esa pandemia que para algunos iba a tener en España pocos casos y algún diagnóstico como mucho. Una frase lapidaria que junto con la gestión de la misma lo incapacita, si esta es la intención, para dirigir esta agencia», recalcó Alberto Catalán que, como todos, reivindicó una elección por mérito y capacidad.
«Los bebelejías»
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha celebrado la aprobación que «llevamos esperando como agua de mayo desde el año 2011 y desde la pandemia». Ha lamentado, sin embargo, el voto en contra de los parlamentarios de Vox a los que ha llamado «los bebelejías» por «no ponerse del lado de los científicos [...] y siempre al lado de aquello que nos hace más vulnerables como país».
Por su parte, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria ya había pedido después del debate y antes de la votación «sentido de Estado» a los grupos. «Cualquier ley es susceptible de mejora, pero ha llegado el momento de actuar. La creación de la AESAP debe contar con el mayor respaldo posible. La profesionalización del sistema exige una agencia técnica, independiente y especializada, y este es un paso imprescindible», dijo un portavoz.
La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS) ha apelado al «sentido de Estado» de los grupos parlamentarios para que este martes se dé por aprobado el proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP).
Según han destacado desde la sociedad, se hace imprescindible aprender de los errores cometidos durante la gestión de la pandemia de covid-19, algo a lo que contribuiría el respaldo a esta iniciativa, que cuenta con el consenso de las principales sociedades científicas del ámbito sanitario.
«Cualquier ley es susceptible de mejora, pero ha llegado el momento de actuar. La creación de la Agencia Estatal de Salud Pública debe contar con el mayor respaldo posible. La profesionalización del sistema exige una agencia técnica, independiente y especializada, y este es un paso imprescindible», ha afirmado el portavoz de la SEMPSPGS, Adrian Hugo Aginagalde Llorente.
Como han explicado desde la sociedad, la Agencia permitiría una respuesta más ágil y coordinada entre las diferentes administraciones ante futuras pandemias, así como un enfoque 'one health' (una salud) integrador que tenga en cuenta que la salud humana, la salud animal y la salud ambiental están estrechamente interconectadas.
La Sociedad también ha recalcado la importancia de dotar adecuadamente a la futura Agencia, especialmente en materia de recursos humanos, y de garantizar que las condiciones laborales del personal de salud pública se equiparen a las de los profesionales de los servicios autonómicos de salud. Estos aspectos, según han advertido, deberán abordarse en el desarrollo reglamentario y en la definición de las relaciones de puestos de trabajo.
Asimismo, han urgido a mejorar la coordinación con los Servicios de Medicina Preventiva hospitalarios, responsables de la vigilancia, prevención y control de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y bacterias multirresistentes. «No es aceptable que esta función siga recayendo en unidades con recursos insuficientes y sin autonomía técnica», ha señalado Aginagalde.
Por último, han recordado que aún está pendiente la puesta en marcha de la Agencia de Calidad y Evaluación del Sistema Nacional de Salud (SNS), prevista en la Ley de Cohesión y Calidad, que es el otro «gran pilar» de la reforma del SNS.