El cribado piloto de cáncer de pulmón en Galicia derivó a las vías rápidas al 7,4 % de los participantes

Tamara Montero
Tamara Montero SANTIAGO / LA VOZ

SOCIEDAD

CESAR QUIAN

Sanidade ampliará los de cérvix y colon a la población reclusa, que ya se incluía en el programa de mama

25 sep 2025 . Actualizado a las 18:37 h.

El año pasado, la Dirección Xeral de Saúde Pública puso en marcha en el área sanitaria de A Coruña un programa piloto de cribado del cáncer de pulmón y ya están disponibles los primeros datos preliminares: el 7,4 % de las personas participantes fueron derivadas a la vía rápida, según explicó la directora xeral de Saúde Pública en su comparecencia en el Parlamento para hablar de los programas de cribado oncológico gallegos.

El criterio de invitación al programa piloto era de personas con edades comprendidas entre los 55 y los 74 años fumadoras con una exposición de al menos 20 paquetes al año o exfumadoras con menos de diez años de abstinencia. En total, fueron incluidas en el programa 390 personas para la realización de un TAC de baja dosis de radiación y participaron el 72 %, un porcentaje «francamente alto», afirmó Durán.

En cuanto al programa piloto de cáncer de próstata, que se desarrolla en el área de Ferrol, han sido invitados 12.000 hombres de entre 50 y 69 años, a razón de unos mil cada mes. El 41,4 % participaron en el cribado, un porcentaje muy superior al obtenido en pilotos de otros países, como Irlanda (14 %) o Polonia (6 %). 

La primera estratificación de riesgo arrojó que 166 hombres presentaban in riesgo alto o intermedio de cáncer de próstata, con lo que la indicación es la realización de una resonancia magnética. De ellos, a 91 se les hizo una biopsia. Se detectaron 40 casos de cáncer, la mayoría (67 %) en estadios precoces. 

Además, los cribados de colon y de cérvix serán ampliados a la población reclusa, que ya formaba parte del de cáncer de mama, según anunció Durán durante su comparecencia. La medida sirve para dar respuesta los principios de «universalidade, equidade e protección das persoas vulnerables» al hacer más completa la atención sanitaria en los centros penitenciarios, según destacan desde la Consellería de Sanidade.

La directora xeral de Saúde Pública también actualizó los datos de estos tres cribados consolidados. El último que se ha incorporado al sistema sanitario gallego, el de cérvix, tuvo el año pasado una participan del 60 %, y gracias a él se han diagnosticado 63 cánceres. El 88 % de las lesiones detectadas eran de estadio I y II. 

El cribado de cáncer colorrectal se implantó en Galicia en el año 2013 y desde entonces se han enviado 2,7 millones de invitaciones a hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años. La participación es del 49,2 % y los grupos parlamentarios del PSdeG y el BNG pidieron a la Xunta que determine por qué la participación está por debajo de la mitad, a pesar de que deja a Galicia solo por detrás del País Vasco y Navarra en adherencia a este cribado. Carmen Durán adelantó que se realizará una encuesta para conocer las razones por las que la población decide no participar. 

Desde el inicio del programa y hasta el pasado diciembre, el cribado ha permitido detectar 2.878 casos de cáncer invasivo, además de a 26.425 personas con lesiones que requerían vigilancia con colonoscopia. Solo el año pasado se detectaron más de 250 casos de cáncer y de ellos, el 66 % estaban en estadios precoces.

En cuanto al cribado de mama, el más consolidado, y que lleva en vigor desde 1992, ha realizado más de 3,5 millones de exploraciones y tiene la tasa más alta de participación, de un 80 %. En estos más de 30 años se han detectado 13.952 tumores malignos. Solo el año pasado la participación llegó al 84,6 % y se detectaron 900 cánceres. 

El 70 % de los tumores invasivos se corresponden con estadios precoces o iniciales y más de 74 % no habían llegado a los ganglios cuando se diagnosticaron. Además la supervivencia a los 5 años de las mujeres entre 49 y 71 años es del 93 %, que roza el 98 % entre aquellas que fueron diagnosticadas mediante cribado.

«Cortiña de fume»

La la portavoz de Sanidad del PSdeG, Elena Espinosa, ha acusado a Sanidade socialista ha recriminado a Sanidade que usa los cribados como «cortiña de fume» para no hablar de «problemas que se volveron estruturais na sanidade galega», como la falta de profesionales en los centros de salud o en los PACs o las listas de espera «insoportables» o la sobrecarga del personal sanitario.

Por su parte, la portavoz del BNG, Iria Carreira, ha pedido más medidas de prevención para continuar avanzando, como la educación sexual a edades tempranas para reducir el contagio de enfermedades de transmisión sexual como el virus del papiloma humano (VPH), responsable de la práctica totalidad de los cánceres de cérvix y ha recordado que su grupo ha lanzado en los últimos años numerosas propuestas para reforzar estos servicios y para crear una verdadera red de vigilancia epidemiológica.