El reto de «cambiar la mentalidad» al que obliga la inteligencia artificial

SOCIEDAD

Expertos mundiales abordan en A Coruña los cambios que se avecinan
03 oct 2025 . Actualizado a las 18:06 h.El robot Mantis que presentó el experto en robótica Napo Montano, de la compañía All3, fue uno de los momentos más impactantes. Una máquina capaz de suplir la falta de mano de obra en la construcción, precisa hasta el milímetro, y conectada con un sistema que realiza análisis arquitectónicos en tiempo real, «acortando un proceso de seis meses en un día», y con el laboratorio de construcción. «Quizá tengamos la posibilidad de solucionar el problema de la vivienda», aseguró.
El italiano fue uno de los expertos que ayer participó en A Coruña en la quinta edición del foro Ecosystems 2030. Un encuentro internacional donde medio centenar de especialistas abordaron los retos de la inteligencia artificial en ámbitos diversos como el de la banca, la industria o sanidad.
Una transformación ante la que hay que «cambiar la mentalidad», sostuvo Omar Hatamleh, el presidente ejecutivo de Ecosystems. «Por primera vez, estamos compitiendo contra el intelecto y no contra el trabajo manual», añadió. Las expectativas que genera esta nueva tecnología son equivalentes a la incertidumbre que la rodea. «Además de los beneficios obvios, estamos empezando a ver que hay un retroceso en el pensamiento crítico de las personas. Es muy peligroso, tenemos que potenciar esas tecnologías, pero sin que afecten al ser humano», avanzó.
Profesionales de compañías como HP, Martercard, Ikea, Ferrovial o Philips compartieron sus experiencias. «Tenemos una oportunidad de construir algo bueno, es el momento de tomar partido y educar, creo que la sociedad civil tiene más poder de lo que cree», confesó Pilar Manchón, la andaluza al frente del área de estrategia e investigación de Google a nivel mundial.
«Tecnologías como la inteligencia artificial tienen el poder de cambiarlo todo, pero la realidad es que tenemos el control. Somos los arquitectos de nuestro futuro», expuso Manchón en una mesa redonda con Pascual de Juan, de innovación del BBVA, y Emerald de Leeuw, de Logitech, y que fue moderada por Llewellyn King, veterano periodista de White House Chronicle.
La consejera delegada de la tecnológica Nodeom, Noelia Amoedo, captó la atención de los asistentes con una metáfora inspirada en sus orígenes, en Pazos de Borbén. «De niño, a mi abuelo Floriano le decían que se entretuviera bailando con su sombra, en la lareira. Mientras lo hacía, le comían la sopa.
Cuando escucho eso de que la inteligencia artificial ha llegado para hacer todo lo repetitivo, pienso en él. Esta forma de pensar nos puede dejar bailando en las sombras. Parece que estamos ocupados, pero nos distraemos. Tenemos que utilizarla de forma que realmente nos alimente y nos haga más fuertes», remarcó Amoedo.
Cuatro visiones de futuro

Noelia amoedo, fundadora de Nodeom
«La narrativa predominante hoy insiste en que la inteligencia artificial es automatización, una una máquina para conseguir más productividad, más eficiencia. Esa forma de enmarcarla puede ser muy peligrosa. Tenemos que colocar al individuo en el centro en una relación que tiene que ser de colaboración», defendió.

Guayente Sanmartín, directiva de HP
«Solo el 20 % de los trabajadores tienen una relación sana con el trabajo. La satisfacción laboral está decreciendo. Hemos comprobado que un 85 % de los factores se pueden controlar por la organización y que la tecnología ayuda. Aquellos profesionales con acceso a las inteligencias artificiales son más felices».

Saeed Aldhaheri, Universidad de Dubái
El profesor dirige el Centro de Estudios Futuros: «En Dubái tenemos un ministerio de Posibilidades. Queremos que la excelencia sea el DNI, con un ultimátum: ‘‘Si un departamento no funciona en tres años, se van los líderes’’. Somos el primer Gobierno sin papeles en el mundo, no hay impresoras. Imaginad el ahorro».

Amy Karle, bioartista estadounidense
La artista futurista funde en sus esculturas y biodiseños células madre con prototitos que beben de bases de datos: «La tecnología no solo es una herramienta, está reconfigurando nuestros cuerpos. Busco en la tecnología un camino más sano hacia el futuro. El cuerpo es el primer sensor de sistemas complejos».