Luarca vela el gran misterio del calamar gigante en un único y peculiar museo

SOCIEDAD

Posee «la mayor colección del mundo del Architeuthis dux» que habita la zona
06 oct 2025 . Actualizado a las 13:53 h.Tras el temporal que destrozó el Aula del Mar de Luarca en el 2014, el local de la antigua discoteca Villablanca es desde el 2022 el nuevo emplazamiento de un museo curioso y único, ideal para ser visitado en familia. El Museo del Calamar Gigante luarqués alberga, según destacan en este espacio didáctico, «la mayor colección del mundo de Architeuthis dux». Este «dinosaurio» viviente del océano más profundo (vive a 1.500 metros) y aún muy misterioso, asoma a veces a la superficie en el Cantábrico de forma accidental, capturado o varado porque al subir del abismo marino se asfixia debido a la presión y muere.
Aquí cuenta con un simpático gemelo, pues la mascota del museo es el guía en el recorrido. De nombre Peludín, para nada evoca al monstruo que los noruegos bautizaron como Kraken. La coordinadora, Montse Fernández, destaca que el museo encanta y sorprende al público. Alaba el empuje que le dio Luis Laria, quien compró en una pescadería de Avilés en 1995 el primer ejemplar «por 70.000 pesetas». Junto a otros investigadores como el experto Ángel Guerra, aparece en el documental Proyecto Kraken, que se proyecta en una de las salas. Ecobiomar (CSIC) y Transglobe Films lo realizaron en la fosa de Carrandi, en Asturias, sin lograr filmarlos en su medio. En el 2005, en las islas Ogasawara (Japón), sí se tomó la primera fotografía en vivo.
El misterio sigue rodeando a esta especie marina que, según figura en los paneles, puede pesar cientos de kilos y medir más de 20 metros. El museo destaca que los registros a nivel mundial se concentran en seis zonas del planeta, entre ellas el norte de la península ibérica, incluyendo la fosa de Hércules frente a Galicia. En 1741 el misionero Egede describió un ejemplar en Groenlandia. El naturalista J. Steenstrup habló por vez primera vez del género Architeuthis en 1857.
Desde 1901 hay referencias en la prensa regional. En 1969 La Nueva España divulgaba la captura de un potarro gigante de 162 kilos, cotizándose a 2,50 pesetas el kilo, y la de un calamar de 250 kilos, «récord mundial de pesca deportiva que 50 años después seguramente sigue vigente», señalan en el museo. La Voz de Asturias tituló en el 2000: «Aparece frente a la costa de Gijón un calamar gigante único en el mundo» de la especie Taningia danae, que también se exhibe aquí de forma singular a nivel mundial.
Realmente impacta ver en las vitrinas a este gigante, con tres corazones, un gran cerebro y el mayor ritmo de crecimiento del reino animal, en el caso del Architeuthis de hasta un centímetro al día). Y que sigue fascinando desde tiempos de La Odisea.