Temor en el Mar Menor por el arrastre de agua dulce tras el paso de la dana Alice
SOCIEDAD
En algunos momentos de la madrugada del viernes, el Mar Menor llegó a recibir picos de hasta 48.500 litros por segundo
12 oct 2025 . Actualizado a las 13:06 h.Uno de los grandes damnificados del paso por Murcia de la dana Alice (la primera nombrada por la Agencia de Estatal de Meteorología) es, de nuevo, el Mar Menor, que volvió a recibir la entrada de miles y miles de litros de agua dulce repleta de sedimentos y nutrientes, que no es precisamente lo que necesita un ecosistema tan frágil.
El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, expresó la preocupación del Ejecutivo regional ante esta nueva descarga sobre la laguna salada. En algunos momentos de la madrugada del viernes, el Mar Menor llegó a recibir picos de hasta 48.500 litros por segundo procedentes de la rambla del Albujón, según los datos de la Confederación Hidrográfica del Segura. Si se suman el resto de cauces de la cuenca vertiente, hubo momentos en los que desembocaron en la laguna hasta 100.000 litros por segundo de agua dulce llena de nutrientes, según el presidente. Con estas cifras, resulta anecdótica la cantidad recogida por los tanques de tormenta construidos en la zona por el Gobierno regional, que lograron retener 200.000 metros cúbicos, «el equivalente a 55 piscinas olímpicas».
No obstante, el jefe del Ejecutivo recordó que la laguna salada es «el ecosistema mejor y más monitorizado del mundo», por lo que pronto se podrá detallar la magnitud del impacto que ha tenido Alice sobre su estabilidad.
En esa tarea ya se ha puesto manos a la obra el Instituto Español de Oceanografía (IEO). El investigador principal del Centro Oceanográfico de Murcia, Juan Manuel Ruiz, afirmó que en el IEO ya reciben datos del sistema de monitorización a tiempo real y avanzó que este organismo emitirá «posiblemente el lunes» un primer balance sobre las consecuencias de este evento. No se atreve Juan Manuel Ruiz a adelantar acontecimientos, «puesto que no depende solo de que entre mucha o poca cantidad de agua dulce, sino de muchas variables más». Entre estas, está la duración del propio temporal, «que no sabemos cuándo va a acabar». En ese sentido, todavía se esperan lluvias en la Región de Murcia durante los próximos días, aunque la Aemet no ha emitido aún ninguna alerta.
«No es lo mejor»
Por su parte, el presidente del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor de la Comunidad, Ángel Pérez Ruzafa, afirma que los técnicos realizarán muestreos a partir del lunes. Ruzafa admite que la nueva descarga «no es lo mejor que podía pasar, pero tampoco tiene que llevar necesariamente a un colapso». De esta forma, señala que la cantidad de agua dulce recibida en la noche del viernes y la mañana del sábado es «mucho menor» que la de la dana de septiembre del 2019, que se señala como la causa principal del primer episodio de mortandad masiva de peces, que ocurrió un mes después. En ese sentido, el presidente del Comité de Asesoramiento Científico de la Comunidad ve la situación similar a la ocurrida en marzo del 2025, «que el Mar Menor fue capaz de asimilar».
El problema es que, recuerda Ruzafa, la entrada de nitratos en la laguna salada no para con el fin de las lluvias. «Al recargarse el acuífero, continuará recibiendo agua durante los próximos días e incluso las próximas semanas».
Por su parte, Gonzalo González Barberá, investigador del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas) e integrante del proyecto Belich que monitoriza el Mar Menor, tomó muestras de la Rambla del Albujón y del canal perimetral de Los Alcázares durante toda la jornada de ayer para analizar la composición de los sedimentos que transportaba el agua y cómo evolucionaban sus concentraciones conforme pasaban las horas. Tanto el cauce del Albujón como el de La Maraña y Cobatillas han recogido grandes cantidades de arrastres cargados de nutrientes a lo largo de todo su recorrido hasta la desembocadura en el Mar Menor.