Los arrecifes de coral han cruzado un punto de inflexión climático, según un informe mundial

La Voz

SOCIEDAD

Fotografía de archivo facilitada por el Instituto Australiano de Ciencia Marina que muestra un arrecife de coral en el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral en Queensland (Australia)
Fotografía de archivo facilitada por el Instituto Australiano de Ciencia Marina que muestra un arrecife de coral en el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral en Queensland (Australia) AIMS / HANDOUT | EFE

Las sucesivas olas de calor marinas desde el 2016 han generado el primer punto de no retorno ecológico del planeta.

13 oct 2025 . Actualizado a las 17:48 h.

Los arrecifes de coral de aguas cálidas han cruzado oficialmente su punto de inflexión climático. Es una de las conclusiones del Global Tipping Points Report 2025, un informe internacional en el que han participado más de 200 científicos de 90 instituciones de todo el mundo. El estudio confirma con alto nivel de confianza que el sistema coralino ha entrado en un proceso de colapso funcional irreversible, impulsado por el calentamiento oceánico.

Según el documento, coordinado por la Universidad de Exeter y publicado a pocas semanas de la celebración de la COP30 en Belém (Brasil), el umbral térmico crítico para la mayoría de los arrecifes se sitúa en torno a 1,2 grados de calentamiento global, una cifra que el planeta ya ha superado.

Desde el 2016, sucesivas olas de calor marinas han provocado blanqueamientos masivos y mortalidad coralina a gran escala, afectando a más del 80 % de los arrecifes tropicales. En el 2022 en la Gran Barrera de Coral se registró un blanqueamiento masivo a pesar de que estaba activo La Niña. Este fenómeno representa la fase fría de la Oscilación del Sur y suele traer más lluvia y temperaturas más frías sobre el arrecife.

Los eventos de blanqueamiento son causados por temperaturas de la superficie del mar sostenidas y más cálidas de lo habitual. Los corales tienen una relación simbiótica con las algas fotosintéticas, que proporcionan nutrientes a los pólipos de coral, así como sus colores brillantes. El estrés por calor hace que los corales expulsen las algas, dejando las estructuras esqueléticas con una apariencia blanqueada.

Los autores advierten de que incluso si la temperatura global se estabiliza en 1,5 grados, más del 90 % de los arrecifes existentes se degradarán, con impactos directos sobre la biodiversidad marina, la pesca y la protección natural de las costas.

 El Global Tipping Points Report 2025 alerta de que el mundo ha entrado en «una nueva realidad» en la que varios sistemas del planeta muestran signos de inestabilidad acelerada. Entre ellos destacan:

  • La Circulación Meridional del Atlántico (AMOC), cuyo debilitamiento podría alterar el clima del Atlántico norte y provocar inviernos más fríos en Europa.
  • La capa de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental, que presentan pérdida de masa creciente y riesgo de retroceso irreversible, con consecuencias para el nivel del mar.
  • El permafrost ártico, donde ya se observan emisiones sostenidas de metano y dióxido de carbono por deshielo abrupto.
  • La Amazonia, cuya resiliencia disminuye por la combinación de deforestación, incendios y calentamiento regional, con riesgo de transición a un ecosistema degradado tipo sabana.
  • Los bosques boreales, sometidos a incendios, plagas y sequías que podrían desencadenar una pérdida abrupta de carbono almacenado.

En total, el informe identifica 26 posibles elementos de inflexión en el sistema Tierra y advierte que «las interacciones entre ellos son mayoritariamente desestabilizadoras», con la AMOC como eje de casi la mitad de las conexiones detectadas.

«Más allá de la controversia de qué es punto de inflexión y qué no es, este informe deja claro que cada año hay un aumento en el alcance y la magnitud de los impactos negativos del cambio climático, que cada año hay más personas que experimentan impactos más prolongados y diversos, y que cada año esos impactos están acelerando. Ahora hay evidencia clara de perfiles de colapso en muchos ecosistemas de gran escala, incluidos la degradación de los arrecifes de coral y su provisión de pesca para cientos de millones de personas. Todos estos perfiles de riesgo e impactos aumentan rápidamente con un mayor calentamiento global y, por tanto, son una de las razones más indiscutibles para actuar rápidamente en la reducción de los gases de efecto invernadero», asegura el científico español Pep Canadell Director, investigador jefe del Centro de Ciencias del Clima CSIRO en Canberra (Australia).