Sanidade extenderá los cribados de cáncer de colon y cérvix en los centros penitenciarios
SOCIEDAD

También ampliará las pruebas para la detección de los tumores de mama
13 oct 2025 . Actualizado a las 19:08 h.La Xunta extenderá desde este mes de octubre los programas de detección precoz de cáncer de colon y de cérvix a todos los centros penitenciarios y ampliará los cribados de detección de cáncer de mama para poder llegar a todo el colectivo de mujeres privadas de libertad.
Así lo ha avanzado este lunes el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en su comparecencia ante los medios tras la reunión del Consello de la Xunta, en la que abordaron el informe de la Consellería de Sanidade en el que se determinan acciones específicas para asegurar a la población privada de su libertad el derecho a la protección de su salud.
De esta manera, está previsto distribuir en las cárceles los mismos dispositivos de autotoma para recogida de muestra fecal que en general se envían al domicilio de la población objetiva.
Posteriormente, la Consellería de Sanidade organizará la remisión al hospital de referencia para su análisis. La previsión es analizar 3.600 pruebas de cribado de cáncer colorrectal anualmente.
Con respecto al cribado de cérvix, los profesionales de los centros recibirán un plan de formación para que sea el personal de enfermería de la prisión quien atienda a las mujeres para realizar la recogida de muestra para la posible determinación del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo.
Asimismo, los test se remitirán a la unidad de laboratorio del programa, situada en el Hospital Universitario Lucus Augusti, para el análisis y validación centralizada de resultados. Se estima la realización de 450 pruebas al año para la detección de VPH para el cribado de cáncer de cuello de útero entre las mujeres privadas de libertad.
También, la Xunta continuará la coordinación con el personal de los centros penitenciarios y la organización de los traslados para que estas mujeres puedan acudir a las unidades de exploración mamaria del programa de detección precoz de cáncer de mama, ampliando este programa para «llegar a todo el colectivo de mujeres privadas de libertad» y la previsión de realizar 150 mamografías en las unidades de exploración.
Perspectiva de género
Entre otros asuntos abordados, Rueda ha anunciado que una guía de apoyo a profesionales del Servizo Galego de Saúde (Sergas) en la cual se recopilen las especificidades del sexo femenino en enfermedades respiratorias o en su salud reproductiva, entre otros ámbitos.
La guía, centrada en la atención primaria, apunta a evidencias científicas que describen los factores de morbilidad diferencial entre mujeres y hombres en determinadas enfermedades.
En este contexto, incide en la necesidad de un abordaje específico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) para las mujeres. Precisamente, para difundir las otras diferencias sobre la EPOC e implicar a las pacientes en su propia salud, Sanidade está proyectando en las pantallas de los centros de salud un vídeo divulgativo sobre las mujeres y esta patología.
De la misma manera, el documento reitera los factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares que son específicos de las mujeres, como tener diabetes gestacional, menopausia prematura o síndrome del ovario poliquístico, entre otros.
Además, con respecto a los hombres, las mujeres tienen un mayor riesgo de ictus a lo largo de su vida, concentrado en tres etapas: el período fértil, la posmenopausia y la edad avanzada. En esta línea, el ictus agudo es infradiagnosticado en mujeres principalmente por la mayor presencia de síntomas que no suelen presentar los hombres y que pueden dificultar el diagnóstico.
Con respecto a las enfermedades reumatológicas, la probabilidad de padecer artritis reumatoide es 2,5 veces superior en las mujeres y en el caso de las reumatológicas autoinmunes sistémicas, la proporción de pacientes es de 10 mujeres por cada hombre y, en relación con la fibromialgia, de más de un millón de pacientes en toda España, son mujeres entre el 90 y el 95 % de los casos.