Colectivos del rural articulan un frente común contra la expansión incontrolada de jabalíes
SOMOS AGRO
Sociedades de caza, tecores, agricultores y ganaderos apuestan por cambios normativos ante los elevados costes que acarrea el exceso de esta especie salvaje y el riesgo de que una enfermedad como la peste porcina pueda llegar a la cabaña gallega
11 jul 2019 . Actualizado a las 09:18 h.Sociedades de caza, tecores, cooperativas ganaderas y asociaciones de productores de porcino en Galicia se han reunido esta mañana en Santiago para construir un frente común que ayude a encontrar soluciones que permitan controlar el exceso de jabalíes, una especie perteneciente a la fauna salvaje y que, cada año, genera unas pérdidas de 15 millones de euros. Una cantidad que se encuentra muy por encima de lo que cubren las ayudas, unos 600.000 euros. Convocados por Unións Agrarias (UU.AA.), las organizaciones y colectivos han puesto encima de la mesa la posibilidad de presentar una iniciativa legislativa popular para frenar los daños del jabalí. Se calcula que en la comunidad gallega hay entre 140,.000 y 170.000 ejemplares, lo que significa es que su población se encuentra fuera de control.
Los promotores buscan así un cambio de normativa que tenga como finalidad «una reducción significativa del número de animales y que, por lo tanto, permita tomar medidas, anticiparse ante riesgos sanitarios, como la peste porcina, y abandonos de cultivo, como ha ocurrido en zonas de Carballo y Ortigueira, tal y como ha denunciado el secretario xeral de UU.AA., Roberto García. Los colectivos reunidos en Compostela consideran que la salida a este problema no pasa por contratar arqueros profesional, ni sobre todo, por trasladarle la responsabilidad a los cotos y los ganaderos porque eso propicia, según denuncian, que el problema se agrave todavía más. En este sentido, García ha recordado que tal vez, llegado el caso, haya que plantearse la posibilidad de demandar a la Administración gallega por responsabilidad patrimonial, toda vez que es el nivel de poder con competencias de gestión en fauna salvaje.
Entre los temores del medio rural está que la peste porcina, que trasmite el propio jabalí, pueda llegar a la cabaña, lo que tendría efectos devastadores. José Antonio Vidal, presidente de la Federación Gallega de Porcino (Fegapor), que ha participado en el encuentro, considera que «a normativa actual non ampara nen protexe» y cree que ha llegado la hora de dar un paso más antes de que «o problema se agrave». Vidal considera que, dadas las características de las explotaciones de cría intensiva de porcino, con sus cierres perimetrales, no es fácil que se transmita la peste de un jabalí, pero tampoco resulta imposible. «Os xabaríns mudan constatemente», explica Vidal.
Por su parte, Javier Nogueira, presidente de la Federación Gallega de Caza (FGC), ha insistido en que la superpoblación de jabalíes es un problema que va más allá de las meras cuestiones cinegéticas, agrícolas o ganaderas, y que constituye un desafío global al que debe darse una respuesta colectiva. «Para darlle solución a un problema o primeiro é dimensionalo, e non temos claro cantos xabaríns hai, e que relación teñen coas colleitas, cos accidentes de tráfico; fai falta un estudo», ha dicho. Nogueira asegura que los mejores datos sobre la especie los tienen los más de 400 tecores de Galicia, información que manejan los cazadores y que se encuentran a disposición de la Administración gallega para aportarlos. «Non é o mesmo unha poboación de xabaríns nun lugar dunha parroquia da montaña de Lugo que nun lugar perto de grandes pastos e campos de millo», ha insistido.