La revuelta de agricultores y ganaderos aumenta la presión sobre el Gobierno: «Ayúdanos o pereceremos»

La Voz REDACCIÓN

SOMOS AGRO

Valencia, Lérida o Córdoba son algunas de las localidades colapsadas ante las masivas protestas. Tras anular anoche la invitación a las organizaciones agrarias para acudir a la reunión en la que se trató la crisis del sector,  la ministra Yolanda Díaz las convoca ahora para el martes

14 feb 2020 . Actualizado a las 19:51 h.

Valencia, Lérida o Córdoba son solo algunas de las localidades españolas en las que los agricultores han tomado este viernes las calles en multitudinarias protestas que tienen como principal objetivo reclamar precios justos para los productores agrícolas. En Valencia, por ejemplo, una tractorada multitudinaria exige a los políticos que tomen medidas «ya» para garantizar el futuro del sector que está en una situación «insostenible».

«Por favor, Pedro, ayúdanos o pereceremos», han rogado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, los miles de agricultores y ganaderos que desde primera hora se han concentrado en el centro procedentes de las tres provincias.

Los manifestantes, secundados por las organizaciones más representativas del sector en la Comunitat Valenciana, quieren marcar «un punto de inflexión» en la lucha por el futuro del campo y el de la España vaciada con este marcha, «una de las manifestaciones más importantes» que se han convocado de su historia.

La marcha ha arrancado sobre 11.00 horas con un tractor que transportaba dos naranjos, que fueron cortados como símbolo de la «asfixiante y desesperada» situación que atraviesa el sector. A continuación un coche con dos altavoces iba recordando todas las peticiones de los agricultores y otros seis tractores, en fila de a dos y con carteles que reivindicaban «La agricultura no se tira a la basura», «Nosotros damos comida, los políticos nos matan de hambre» o «L'Agricultura es cultura i no un esport d'aventura», cerraba la comitiva que ha encabezado la marcha.

A continuación miles de agricultores, ganaderos y apicultores llegados en autobuses de las tres provincias, y reforzados por unos 500 tractores, secundaban esta protesta para exigir unos precios justos para sus productos que les permitan vivir.

Esta protesta, como recuerda Efe, exige al Gobierno que persiga la venta a pérdidas, en la que, según las principales organizaciones agrarias, incurren las grandes superficies comerciales, que se amplíen los fondos para seguros, que se habiliten depósitos para crisis, que se exijan controles fitosanitarios y laborales a los países exportadores, y que se estudie el impacto económicos de los acuerdos comerciales con terceros países.

Trabajo y sindicatos tratan la crisis en campo en una reunión sin las entidades agrarias

Todas estas protestas suceden en el mismo día en que una polémica sacude al sector. La reunión entre la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la sección agraria de los sindicatos ha comenzado con la presencia del vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, pero sin la participación de las organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA), que fueron desconvocadas ayer por la noche. El malestar generado parece haber obligado a la ministra a rectificar. Esta tarde ha trascendido que Díaz recibirá a Asaja, COAG y UPA el próximo martes a las 16 horas. 

Fuentes de estas organizaciones agrarias han asegurado a Efe que la convocatoria para este encuentro surgió del propio Ministerio de Trabajo el pasado 11 de febrero para tratar «aspectos relacionados con la realidad laboral» del sector primario, y les fue trasladado que dejaban de participar ayer por la noche.

Desde los sindicatos UGT y CC.OO. han confirmado su presencia en este encuentro, al que han acudido sus representantes en el campo extremeño y andaluz. 

En la reunión está previsto tratar los subsidios agrarios que se conceden a través del Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agraria (Aepsa, el antiguo PER), según fuentes sindicales.

En una entrevista en RNE esta mañana, la ministra ha avanzado que su departamento estudia medidas y cambios legislativos para reforzar las competencias de la Inspección de Trabajo en el sector agrario.

Ha apuntado, asimismo, que el objetivo es «reaccionar rápido al informe del relator de ONU que ha descrito con una crudeza y evidencia grande las condiciones en las que trabajan y viven las personas en la recolección de fresa en Huelva».

Las patronales abandonan la reunión sobre la reforma laboral por el plantón de Trabajo

Aseguran que les generó malestar que Iglesias y Díaz abandonaran la sala en varias ocasiones porque estaban también pendientes de un encuentro con los sindicatos del campo

Plantón de las patronales al Gobierno. Los representantes de la CEOE y Cepyme, Rosa Santos y Pedro Fernández, abandonaron la reunión que estaban celebrando esta mañana en el Ministerio de Trabajo (junto con CC.OO. y UGT) ante el malestar que les ha generado que los representantes del Ministerio abandonaran la sala en varias ocasiones porque estaban también pendientes de la reunión que se estaba manteniendo con los sindicatos agrarios.

Tal y como aseguraron fuentes empresariales, la decisión de marcharse del encuentro no se produjo por el hecho de que las organizaciones agrarias no fueran finalmente convocadas a la reunión de los sindicatos agrarios con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias. Eso sí, reconocen que se sienten molestos por esta exclusión.

Según la versión de las organizaciones empresariales, en la reunión sobre la reforma laboral estaban presentes varios miembros del Gabinete de la ministra, entre ellos el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, y la directora general de Trabajo, Verónica Martínez.

En un momento dado y al celebrarse también en el Ministerio al mismo tiempo una reunión con los sindicatos agrarios de Andalucía y Extremadura, los representantes de Trabajo en la mesa sobre reforma laboral han abandonado de manera escalonada la sala para atender cuestiones relacionadas con la otra reunión, lo que ha provocado el malestar de CEOE y Cepyme, según las mismas fuentes, que aseguran que CCOO y UGT también se han sentido molestos por la situación y se han marchado también del encuentro.

UGT y CC.OO. dan otra versión

Fuentes de UGT, no obstante, niegan malestar con Trabajo y aseguran que al haberse solapado las dos reuniones (la agraria y la de reforma laboral) se ha aplazado el encuentro sobre reforma laboral al próximo viernes «por acuerdo de todos».

Desde CCOO ofrecen una versión parecida. Fuentes de este sindicato consultadas por Europa Press han señalado que al llevar ya varias horas de reunión y solaparse con la del campo, se ha dado por finalizado el encuentro y se seguirá la próxima semana con el calendario previsto.