Las trabajos en Neixón permiten identificar tres usos diferentes del terreno que rodea el castro

Marta Gómez Regenjo
Marta Gómez RIBEIRA/LA VOZ.

AGRICULTURA

03 oct 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

Pesca, agricultura y ganadería. Las últimas excavaciones realizadas en el castro de Neixón han arrojado algo de luz sobre los usos que dieron los primeros pobladores de esta península boirense a los terrenos que rodean el castro y, según las conclusiones preliminares del estudio de los hallazgos realizados, esas tres actividades tendrían una parcela propia en el área que separa los dos asentamientos que hubo.

Los resultados preliminares de los trabajos realizados en Neixón permiten hablar de tres espacios de interés arqueológico. El primero de ellos sería el más próximo a la costa y en él se hallaron más de medio centenar de agujeros que indicarían la existencia de una estructura hecha con madera que podría delimitar un área de procesado de alimentos del tipo de un secadero de pulpo o de pescado.

En una segunda zona, la existencia de una serie de terrazas creadas en el terreno mediante rellenos invita a los expertos a pensar que esta superficie tendría fines agroganaderos. Por último, el tercer espacio del que habla el informe, un área homogénea delimitada por una empalizada, estaría, posiblemente, destinado a la estabulación de ganado.

Estos tres sectores se encuentran en una zona prácticamente inexplorada hasta este verano y, de hecho, desde el centro arqueológico de Neixón explican la importancia de «coñecer a configuración e delimitación do xacemento», puesto que no había datos concretos «que permitisen saber da existencia de vestixios» más allá del propio asentamiento. Estos nuevos datos permitirán «determinar futuras intervencións e estratexias de posta en valor de novos restos arqueolóxicos».

Estas son las primeras conclusiones de un estudio que aún es preliminar, ya que, según explicó el concejal de Cultura boirense, Gerardo Piñeiro, «continúan as tarefas de investigación na universidade de Santiago con estudos de detalle, así como coa selección de mostras para analíticas que permitirán coñecer máis en detalle a realidade do complexo arqueolóxico».

Dos partes

Las tres áreas de las que se habla en las conclusiones se establecieron en la zona situada entre los castros grande y pequeño, que, hasta ahora, no había sido objeto de una actuación similar, sin embargo, una segunda parte de los trabajos también afectó al foso defensivo en el que ya se excavó en la anterior campaña.

En cuanto a los restos materiales que se encontraron en el yacimiento boirense, el informe detalla la aparición de fragmentos de ánfora que datan de entre mediados del siglo I antes de Cristo y mediados del I después de Cristo procedentes de la provincia Bética (actual valle del Guadalquivir); señala también la presencia de cerámica indígena y romana, tanto de la común como de la de alta calidad, denominada terra sigillata .

Por último, se destaca la recuperación de un trozo de un posible alabastro -un vaso decorado de fondo hemiesférico que contenía ungüentos- datado entre los siglos III y I antes de Cristo y originario del Mediterráneo oriental.

Para saber más detalles sobre el significado de todos estos hallazgos habrá que esperar a que concluya su análisis y la universidad compostelana, encargada de coordinar las excavaciones, dé a conocer los resultados definitivos.