Día Internacional de la Mujer Trabajadora: «Aínda hai casos de granxas pequenas nas que cando as contas non dan, só cotiza o home»
AGRICULTURA

En Galicia hay 13.800 mujeres de entre 25 y 54 años ocupadas en el sector primario, pero 11.100 superan los 55 años
08 mar 2025 . Actualizado a las 09:25 h.Cuando Mónica Penas cogió las riendas de su explotación de leche en el concello coruñés de Toques (1.070 habitantes en el 2024), en Galicia había 432.347 mujeres viviendo en zonas poco pobladas, aquellas en las que están censadas menos de 100 personas por kilómetros cuadrado. Ahora quedan unas 354.736. Como parte de ese colectivo, Mónica ha visto como las mujeres de zonas rurales han ido dando pasos e incluso han logrado tomar las riendas de explotaciones como la suya que son la base del sector primario gallego, pero como también dice «aínda nos queda moito camiño por andar».
A su juicio, «a conciliación non é doada e hai que continuar loitando por obter un prezo digno polo productos que obtemos». Porque de ello también depende la mejora de las condiciones de las mujeres en el campo: «Aínda hai mulleres no rural, nas granxas máis pequenas, que non cotizan á seguridade social porque cando as contas non dan, só cotiza o home», describe. Aunque parezca que ese tipo de casuísticas son de otro tiempo, no duda en decir que esos casos se dan.
Según los datos recogidos en un informe elaborado por la Federación de Asociacións de Mulleres Rurais de Galicia (Fademur) en la que se utilizan datos del INE, hay un 34,93% de mujeres ocupadas en el sector primario en Galicia. En el caso de analizarlo por edades, el informe indica que «o maior número de mulleres no sector primario (agricultura e pesca) concéntrase entre os 25 e 54 anos, con arredor de 13.800 mulleres». Pero destaca que en la franja de mayores de 55 años hay 11.100.
El problema que viene es lo que reflejan los datos de perceptoras de las ayudas de la política agraria común (PAC). Porque en Galicia una de cada tres mujeres que reciben estas compensaciones directas tiene más de 65 años, lo que muestra como las mujeres no escapan al envejecimiento que sufren las explotaciones en el campo gallego. No es tampoco menor el dato de que el 52,46% de las titulares de explotaciones en Galicia superan esa franja de edad, según los datos del censo agraio del 2020.
Una de esas ocupadas que se incorporó a la actividad agraria no hace muchos años es Mónica Brey. Fue en el 2017 «de rebote», como dice, porque en su familia nadie antes se había dedicado a la actividad agraria: «Viña de traballar noutro sector, pero a miña sogra tiña unha sfincas con maceiras e xurdiu a oportunidade de alugar outras que había na zona....». Ahora regente una explotación dedicada al cultivo de manzanas para sidra en A Estrada y cree que hay futuro para este tipo de explotación. Y también apunta que «cada vez vexo máis mulleres ao frente de explotacións».
Donde no se ven tanto, como añade Mónica, es al frente de órganos directivos de cooperativas u otras entidades: «Moitas veces as mulleres non estamos nos órganos de representación desas entidades porque a carga de traballo que temos non nos deixar estar. Hai que atender á granxa, a familia, a casa.... É complicado». Lo dicen también los datos que maneja Fademur: «Nas cooperativas a participación das mulleres é do 47% entre os socios, pero soamente acada o 4,8% cando falamos de presidentas de cooperativas». Al revisar lo que ocurre en los grupos de desenvolvemento rural (GDR) o en los consellos reguladores de denominaciones de origen, la cosa no pinta mucho mejor. De los 24 GDR que existen en la comunidad, solo cuatro tienen una mujer al frente: son los de Valdeorras, O Vieiro Leboreiro (Celanova), Salnés y Tambre-Mandeo. No es mucho mayor la representación al grente de los consellos reguladores: de los 22 organismos reguladores, entre endicaciones geográficas protegidas y denominacines de origen, solo 5 están capitaneados por mujeres, el 22,73%.
No es extraño ver como las mujeres copan también las ayudas de viudedad al representar el 90% del total. El importe medio de las prestaciones _ahí están incluidas las de incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y favor de familiares_ es de 1026,32 euros para hombres y mujeres, pero al revisar el dato por separado no hay tampoco equivalencia como ocurre con los salarios, dado que las mujeres cobran un promedio de 832,90 euros, mentras que los hombres perciben 1254,78. No ocurre lo mismo de todas formas en el caso de las ayudas de viudedad, donde ellas reciben 750,05 euros, mientras que ellos 503,88.