De la mantequilla al vermú, el sello de Artesanía Alimentaria amplía su cartera de productos
AGRICULTURA

Una docena de nuevas normas técnicas detallarán qué deben cumplir otros tantos productos para obtenerlo
22 abr 2025 . Actualizado a las 09:42 h.Dicen las empresas que lo tienen que es una ventaja competitiva a la hora de colocar sus productos en el mercado. Por eso ahora la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal), dependiente de la Consellería do Medio Rural, va a ampliar el abanico de productos amparados por el sello de Artesanía Alimentaria. Lo hará con la aprobación de una docena de nuevas normas técnicas, donde se desgranarán los detalles de qué deben de cumplir estos productos como la mantequilla o el hidromiel para poder llevar este distintivo. La intención es que después de ser aprobadas en el Consello de la Xunta de este lunes, sean publicadas en el diario oficial de Galicia este martes.
Mantequilla, vermú, vinagres de vino y de sidra, licores, aguardientes u otras bebidas espirituosas, zumos, hidromiel, pan, empanadas, harinas, comidas preparadas, conservas o productos derivados de los caracoles son los nuevos productos que tendrán ya un referente para sumarse al sello de artesanía alimentaria. Desde la Xunta avanzan que Agacal ha colaborado con la Consellería do Mar en la preparación de un borrador de norma técnica para las conservas de pescado y mariscos, que ha de aprobar la Consellería do Mar. Desde la Axencia Galega da Calidade Alimentaria destacan el papel que juegan las empresas que elaboran estos productos en la conservación del medio rural porque, como explican, la mayoría de ellas están en zonas rurales: En total son cerca de 200 las personas con condición de artesanos, mientras que hay 121 empresas que están inscritas en este sello.
Hasta este martes las normas técnicas que estaban vigentes eran las del queso, yogur, requesón o helados, dentro de los derivados lácteos. En el caso de derivados cárnicos estaban las de embutidos, salados, ahumados, adobados, conservas carnicas y patés; de sdra; de cerveza; conservas vegetales, mermeladas; productos de bollería y pastelería, chocolate, derivados del cacao, aceite de oliva, infusiones o miel.
El selo se puso en marcha en el 2020 para proteger la actividad de los artesanos que operan en Galicia. Según explican desde la Xunta «enténdese como artesanía alimentaria aquela actividade de elaboración, manipulación e transformación de produtos alimentarios, que, ademais de cumprir os requisitos que establece a normativa vixente, están suxeitos a unhas condicións durante todo o seu proceso produtivo que son respectuosas co medio e garanten á persoa consumidora un produto individualizado, seguro dende o punto de vista hixiénico-sanitario, de calidade e con características diferenciadas, resultado da produción en cantidades limitadas controladas pola intervención persoal da artesá ou do artesán».