COAG exige a competencia una investigación sobre posibles prácticas desleales en el precio del aceite de oliva en origen

Somos Agro REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

CC

Un estudio de las universidades de Jaén y Córdoba dice que este producto debería cotizar a dos euros más por kilo, por lo que la coordinadora denunciará la situación ante la comisión nacional la próxima semana

09 may 2025 . Actualizado a las 08:29 h.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha denunciado un desfase injustificado de más de 2 euros por kilo en el precio del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en origen. Según un estudio respaldado por la Universidad de Jaén, la Universidad de Córdoba y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el AOVE debería cotizar entre 5,55 y 6,14 €/kg en la campaña 2024-2025, mientras que actualmente se paga en torno a los 3,5 €/kg.

El informe, encargado por la mesa que preside COAG en el Consejo Provincial del Aceite de Oliva de la Diputación Provincial de Jaén, se basa en un modelo de previsión de precios desarrollado para detectar desequilibrios de mercado en el sector oleícola. Con los datos de cierre de la campaña 2023/2024 y los aforos previstos para 2024/2025, el estudio estima que el precio en origen debería situarse en ese rango en función de si la producción final alcanza 1,5 o 1,29 millones de toneladas.

Desde octubre hasta marzo, la media de precio en origen se ha situado en 4,49 €/kg, un euro por debajo del precio estimado de 5,55 €/kg, lo que, según COAG, ha supuesto que los olivareros hayan dejado de percibir 626 millones de euros. De mantenerse la actual media de precio en origen, los productores podrían perder hasta 2.800 millones de euros en la campaña, lo que equivale a 260 millones de euros mensuales o más de 8,6 millones diarios.

«Desde COAG veníamos denunciando la situación. Y este estudio viene a confirmar las sospechas de que no se están cumpliendo las reglas de la oferta y la demanda. ¿Qué está ocurriendo en el mercado para que los precios se mantengan artificialmente bajos? ¿Acuerdos comerciales o prácticas desleales por parte de algunos operadores del mercado que estarían forzando una caída de precios injustificada, en perjuicio directo de los productores?», se ha preguntado Juan Luís Ávila, responsable del sector del olivar de COAG.

COAG presentará el próximo 13 de mayo una denuncia formal ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) solicitando una investigación urgente para esclarecer si se están produciendo prácticas que vulneren la ley de la cadena alimentaria y perjudiquen la viabilidad económica de miles de olivareros. «No nos vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se perpetúa un modelo de negocio especulativo en el que se infravalora sistemáticamente el trabajo del campo. Exigimos transparencia y justicia en los precios».