Los agricultores denuncian ante Competencia una «manipulación» en el precio del aceite de oliva
AGRICULTURA

COAG exige investigar una posible alteración artificial de los precios en origen que podría suponer una merma de 2.800 millones para los olivareros
13 may 2025 . Actualizado a las 15:21 h.Los agricultores están en pie de guerra por el precio del aceite de oliva y el fuerte desfase que hay entre el precio en origen y su valor final. Su lucha por defender el trabajo de los olivareros llegó este martes hasta la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), donde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha presentado una denuncia formal) por una posible alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva, que podría suponer una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia.
«Estamos aquí porque los datos son contundentes y alarmantes, ya que hay un desfase injustificado de más de dos euros por kilo entre el precio real en origen del aceite de oliva (3,5 euros por kilo ) y el valor que debería tener (5,55 euros por kilo)», reclamó el secretario general de la asociación, Miguel Padilla, en base a un «análisis riguroso» elaborado por las universidades de Jaén, Córdoba y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), que ha empleado una metodología basada en la aplicación de un software avanzado de detección de desequilibrios de mercado.
El foco de este análisis se ha centrado en la evolución del precio en origen del aceite de oliva virgen extra (AOVE) y su comparación con los valores estimados de equilibrio según el contexto del mercado, utilizando tanto los datos reales de producción de la campaña 2023/2024 como los aforos previstos para 2024/2025. «Esta comparación ha permitido identificar márgenes injustificables entre el precio real pagado a los productores y el valor de mercado estimado, apuntando a un posible desequilibrio provocado intencionadamente».
Infracción grave
De confirmarse que se ha producido un pacto de precios o cualquier práctica que restrinja la competencia, supondría una infracción grave de la legislación vigente, ya que la ley 15/2007, de Defensa de la Competencia, prohíbe expresamente los acuerdos entre empresas que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear la competencia, incluyendo expresamente los pactos de fijación de precios y el reparto de mercados.
Si esta distorsión en los precios se mantiene, los olivareros podrían dejar de percibir hasta 2.800 millones de euros en esta campaña. «No hablamos de percepciones ni de sensaciones: hablamos de una posible vulneración de la ley de Defensa de la Competencia, que requiere una investigación urgente por parte de la CNMC sobre posibles acuerdos de precios entre operadores o prácticas comerciales desleales que estarían perjudicando gravemente a los agricultores», advirtió Padilla.
En este sentido, el responsable del sector de olivar de COAG, Juan Luís Ávila, señaló que el mercado no puede ser un espacio de abuso ni de especulación a costa del trabajo en el campo. «No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se infravalora de forma sistemática el esfuerzo de miles de olivareros», remarcó.