Los alimentos acumulan una subida del 25 % desde el 2022

Edurne Martínez COLPISA | MADRID

AGRICULTURA

Gustavo Amador | EFE

El aceite de oliva se desploma un 40% frente al año pasado, aunque huevos, café y chocolate continúan con precios muy altos

14 may 2025 . Actualizado a las 21:06 h.

La tasa de inflación se está moderando después de dos años de repuntes históricos por la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania. El mes de abril el IPC cayó una décima más hasta el 2,2%, su tasa más baja desde octubre y ya en un nivel muy cercano al objetivo del Banco Central Europeo (BCE) del 2%, según el dato confirmado ayer por el INE.

La moderación del IPC en abril se debe fundamentalmente al abaratamiento de la factura eléctrica debido a la mayor generación de las renovables, sobre todo de la eólica y la hidráulica, por los temporales que se produjeron en distintos puntos del país en el mes de abril. Además, los carburantes y el gas también tienen unos precios inferiores a los de abril del 2024, lo que empujó la inflación a la baja.

Sin embargo, la inflación subyacente _que no incluye los productos energéticos_ se incrementó cuatro décimas en abril, hasta el 2,4% y puso fin a tres meses consecutivos de retrocesos. Este incremento se debe, en parte, al precio de los alimentos, que aunque se modera del 2,4% al 2% en abril, cuenta con algunos productos básicos de la cesta de la compra aún disparados.

Es el caso del chocolate, que vuelve a subir un 24% en abril; el café, que se incrementó un 18,5%; los huevos, un 17,4%; o la carne, que se encareció un 13% respecto a abril del 2024. La buena noticia la da el aceite de oliva, que en abril se desplomó un 42% respecto al año pasado. Aún así, sigue teniendo un precio un 50% más alto que en febrero del 2022, cuando estalló la guerra. Es decir, el litro de aceite de oliva cuesta hoy el doble que entonces.

Subida en los básicos

Los datos obtenidos de las estadísticas del INE revelan que los alimentos son hoy un 24,8% más caros que en febrero del 2022, lo que tensiona los presupuestos familiares. De esto alertan los sindicatos, que destacan la clase de productos que siguen subiendo: «Mirando el detalle mensual, nos encontramos con que, de nuevo, alimentos básicos están encareciéndose, como los lácteos, las legumbres y las hortalizas. Pero también, muy por encima de la media, vestido, calzado o transporte», advirtió ayer Sara García, secretaria de Acción Sindical y Empleo de USO.

Más allá de la alimentación, el grupo de ocio y cultura elevó tres puntos su tasa interanual en abril, hasta el 2,7%, debido a que las subidas de los precios de los paquetes turísticos por la celebración de la Semana Santa.

Las comunidades con las tasas más elevadas de inflación fueron Baleares, País Vasco, Navarra y Comunidad Valenciana. Por contra, las tasas interanuales más moderadas de IPC en abril se registraron en Murcia y Castilla-La Mancha.