El sector agroganadero gallego perdió 365.000 trabajadores desde la integración en la Unión Europea

La Voz SANTIAGO

AGRICULTURA

Más del 70 % de los titulares de explotaciones agrarias superan los 55 años, en un modelo tradicional de sucesión familiar insuficiente para asegurar el relevo en el campo

03 oct 2025 . Actualizado a las 10:35 h.

El sector agroganadero gallego alcanza en la actualidad las 50.000 personas, una cifra que rebaja sustancialmente en 365.000 los 415.000 ocupados en 1985, cuando se produjo la integración de España en la Unión Europea. A este factor se une un fuerte envejecimiento de los titulares de explotaciones agrarias, con más del 70 % con 55 o más años, de acuerdo a los datos del censo agrario del 2020. En este contexto, el profesor de la Universidade de Santiago Edelmiro López y el investigador Francisco José Ónega dieron a conocer en el Foro Económico de Galicia su informe sobre el relevo generacional en el sector agrario gallego, que recoge el diagnóstico y las recomendaciones expuestas en la octava reunión Casal de Armán en junio del 2024.

El estudio señala que la dimensión de las explotaciones y su capacidad para generar una renta adecuada son elementos esenciales que condicionan la existencia de relevo. En las de estratos superiores, con producción anual por encima de los 50.000 euros, el 40 % de las unidades productivas, que son 3.500, están en manos de jefes con 55 o más años. El informe constata un peso mayor de los agricultores jóvenes en unidades especializadas en las principales producciones ganaderas, como vacuno de leche, de carne, porcino y aves; por su parte, el envejecimiento es más acusado en explotaciones no especializadas, como cultivos agrícolas diversos y ganadería mixta, y en cultivos como frutales, cítricos y  horticultura al aire libre.

En el ámbito territorial, el relevo generacional se concentra en las áreas ganaderas del interior de la mitad norte de Galicia, mientras la situación y perspectivas demográficas son mucho más problemáticas en amplias zonas de la geografía gallega, que pueden ver desaparecer en las décadas inmediatas gran parte de las explotaciones agrarias, que son ya pocas en muchos municipios. En esa línea, Edelmiro López afirmó que «o relevo xeracional na agricultura constitúe hoxe un problema e unha cuestión candente en toda a Unión Europea, pero alcanza especial relevancia no agro galego». Y es que el modelo tradicional de sucesión familiar es insuficiente para asegurar el relevo en el campo gallego.

La Política Agraria Común (PAC), que llega al 2027, incluye el relevo generacional como uno de los nueve objetivos prioritarios. La UE subraya la necesidad de abordarlo con un enfoque integral, en el que se coordinen medidas financiadas por la PAC con otros instrumentos a nivel estatal o regional. En Galicia se empiezan a dar pasos en esa dirección, exponen los autores del informe, y tras décadas sin un impulso político y un enfoque global del apoyo al relevo generacional en el sector se impulsan en los últimos años iniciativas relevantes. Apuntan así a que, como parte del proceso de elaboración del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, la Consellería de Medio Rural definió una estrategia de intervención en el medio rural en el horizonte del 2030. Redactada en el 2021 con apoyo de la USC, situaba como tercera de sus ocho líneas el impulso al relevo generacional en la agricultura. Lo hacía a través del acceso a la tierra y a explotaciones agrarias; el apoyo a la instalación y a la creación de empresas agrarias; la formación, tutorización y asesoramiento; y sensibilización e información.

Las novedades más destacables puestas en marcha son el Banco de Explotaciones, con las ayudas a la cooperación para la sucesión como complemento; el refuerzo de apoyo a la instalación, con una nueva línea para personas de 40 a 55 años; y acciones para el refuerzo del sistema de conocimiento e innovación agraria relacionado con el apoyo al relevo.