Menos incendios y más rentabilidad económica en los montes gallegos: la conclusión de un estudio de Forestais que apuesta por una gestión agrupada
FORESTAL
El informe fue realizado en el marco del proyecto europeo Resonate, en el que participan veinte instituciones y organismos de doce países
24 ene 2025 . Actualizado a las 09:38 h.Los efectos de los incendios en los montes gallegos se reducirían al tiempo que aumentaría su rentabilidad económica con una gestión agrupada. Es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Escola de Forestais del campus de Pontevedra en el marco del proyecto europeo Resonate. En este plan participan veinte instituciones y organismos de doce países. Explican desde la Universidade de Vigo que se llevaron a cabo diferentes casos de estudio, centrados en los efectos de la sequía, las tormentas, la pérdida de biodiversidad y, en el caso del coordinado por los investigadores de Forestais, en los incendios y en la cadena de valor del pino. Sostienen que los fuegos forestales son la «perturbación» más importante en Galicia. Los coordinadores del trabajo, Juan Picos y Laura Alonso, perseguían comparar la gestión habitual de los montes de la comunidad, caracterizada por la existencia de numerosas parcelas de pequeñas dimensiones, con la que podría llevar a cabo una agrupación de propietarios forestales.
«Trataríase dunha xestión moito máis continua, que garante reservas e na que un impacto sería máis facilmente recuperable, incluso considerando a incerteza do escenario climático», señala Juan Picos. El estudio apuesta por trabajos de modelización realizados simulando diferentes escenarios climáticos. En concreto, se emplearon como zona de análisis cerca de 2.000 hectáreas entre los concellos coruñeses de Outes y Negreira, un área muy fragmentada en la que existen cerca de 15.000 parcelas. Los resultados del informe se presentaron recientemente en la ciudad de Bonn, en Alemania. El objetivo global del proyecto Resonate es definir una serie de estrategias que permitan mejorar la resiliencia y capacidad de adaptación de los bosques europeos ante los efectos del cambio climático.
Relatan desde la UVigo que Picos y Alonso realizaron una simulación contraponiendo el actual escenario de una silvicultura muy básica en un área en la que casi el 30 % de las masas están abandonadas, con un modelo de gestión conjunta. En concreto, las simulaciones se llevaron a cabo con un plan de gestión orientado a desarrollar una silvicultura más profesional, que permitiera contar con Pinus pinaster de diferentes edades, realizando una silvicultura preventiva y cortas de mejora y destinando más de 400 hectáreas a repoblaciones de frondosas, sobre todo en zonas de ribera y próximas a núcleos habitados. Esos dos modelos se compararon tanto en la situación actual como en dos escenarios de cambio climático. ¿Qué se concluyó? En todos los casos. una mayor rentabilidad, con unos balances económicos que llegan a ser hasta cuatro veces superiores con un modelo de agrupación. Expone Alonso que está motivado porque con este tipo de gestión «obtense unha madeira de maior calidade tecnolóxica, cuns prezos de mercado máis elevados». Picos añade que «un reparto equilibrado de árbores de diferentes idades permite ter existencias e cortas de madeira equilibradas».
Constataron también que no solo la superficie quemada era menor en todos los casos con la gestión agrupada, sino que el coste de la recuperación de ese impacto también es menor. Los investigadores de Forestais cifraron en más de 1,4 millones de euros los costes de la restauración de la zona analizada con el actual modelo de gestión, mientras que con la agrupada se situaría por debajo de los 800.000 euros. Una vez presentados los resultados del estudio, el siguiente paso es analizar el coste que supondría la adaptación al modelo de gestión agrupada.