
La Fundación Juana de Vega impulsa un laboratorio vivo para reactivar los soutos tradicionales y crear alternativas de negocio basados en este producto local
30 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.SoutoLAB ya está en marcha. Es una iniciativa pionera de la Fundación Juana de Vega que nace con un propósito claro: recuperar y dinamizar los soutos de las comarcas de Valdeorras y la Terra de Trives, combinando conservación del patrimonio, emprendimiento local y desarrollo sostenible. Porque como dijo su director, José Manuel Andrade Calvo, «o souto é un símbolo e unha oportunidade. A cultura da castaña representa un patrimonio material e inmaterial que pode seguir sendo un elemento de dinamización económica, de cohesión social e de resiliencia territorial en zonas afectadas polo envellecemento e o despoboamento».
Se trata de un living lab rural, un espacio colaborativo y real donde durante tres años (2025-2027) participarán más de 220 personas, especialmente mujeres, jóvenes y habitantes de aldeas. Lo harán junto a ayuntamientos, asociaciones, cooperativas, universidades, expertos y plataformas tecnológicas como Aldealista.
La idea es tratar de identificar y difundir el patrimonio vinculado a la castaña, con especial protagonismo de la juventud y las mujeres en la transmisión intergeneracional del saber rural; apoyar nuevos modelos de negocio basados en el producto local, con foco en el empleo verde, la economía de proximidad y el emprendimiento en el territorio, y realizar una gestión multifuncional del paisaje con los soutos como infraestructuras verdes frente a incendios forestales y como aliados en la adaptación al cambio climático.
SoutoLAB es uno de los siete proyectos gallegos seleccionados por la Fundación La Caixa en su convocatoria 2025 Acción social en el ámbito rural, enfocada en hacer frente al reto demográfico. El proyecto se presentó oficialmente en Madrid a comienzos de este mes.
Se desarrollará en los municipios de O Barco de Valdeorras, Manzaneda, A Pobra de Trives y San Xoán de Río, con el respaldo de la Deputación de Ourense, la Xunta de Galicia, cooperativas agroforestales, asociaciones culturales y ambientales, viveros y universidades