Galicia impulsa la formación en la industria forestal con nuevas ayudas del programa Xera-Savia

Somos Agro REDACCIÓN

FORESTAL

ALVARO BALLESTEROS

El objetivo es impulsar el conocimiento y mejorar la competitividad de los profesionales de la industria forestal-madera

29 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La Axencia Galega da Industria Forestal (Xera), dependiente de la Consellería de Economía e Industria, ha publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOG) una nueva convocatoria del programa de ayudas para la organización de actividades formativas no regladas. El objetivo es impulsar el conocimiento y mejorar la competitividad de los profesionales de la industria forestal-madera gallega, adecuando la oferta formativa a las necesidades reales del sector.

Las ayudas están dirigidas a asociaciones, organizaciones, fundaciones de interés gallego y entidades sin ánimo de lucro representativas de la cadena de valor de la industria forestal-madera. También podrán solicitarlas agrupaciones empresariales innovadoras (AEI) del sector, colegios profesionales vinculados a la Ingeniería de Montes o de Ingeniería Técnica Forestal, así como otros colegios relacionados con la construcción en madera. Además, los centros universitarios que promuevan competencias en este ámbito podrán acceder a los apoyos.

El programa Xera-Savia, creado en el 2018, busca reforzar las habilidades profesionales en todas las fases de la cadena de valor, fomentar la innovación y consolidar el carácter estratégico de la madera dentro del nuevo modelo de economía circular. A ello se suma la divulgación del papel clave de la madera y sus derivados en sostenibilidad y desarrollo industrial.

La convocatoria actual incorpora varias novedades: se recupera la línea de actividades de divulgación y se incrementa la cuantía máxima de las ayudas, que pasa de 60.000 a 70.000 euros por beneficiario. Asimismo, se establecen límites de entre 300 y 500 euros por hora de actividad, en función de la tipología, y se simplifica la tramitación administrativa.

Las tres líneas de actuación que se recogen son la de formación específica mediante másteres o cursos sobre aprovechamientos forestales y no forestales (resina, castaña), tratamientos silvícolas, manejo de maquinaria forestal e industrial, procesos de serrado, secado, clasificación y tratamientos de la madera. La de formación transversal, centrada en seguridad y salud laboral, competencias digitales, habilidades directivas, gestión, márketing y materias vinculadas a igualdad y prevención del acoso. Y la de actividades de divulgación, que vuelven tras su supresión en el 2024, como jornadas, conferencias, seminarios o visitas didácticas para dar a conocer los beneficios ambientales del uso de la madera, sus innovaciones en construcción, la certificación forestal (PEFC y FSC) y el papel de la mujer en el sector.

Desde el inicio del programa en 2018 se han concedido 82 ayudas para organizar actividades formativas y de divulgación. Solo en la convocatoria de 2024 participaron 14 asociaciones, que impulsaron 59 iniciativas formativas con más de 1.500 asistentes.