Propietarios de soutos estudian cómo recuperarse de los incendios en el Foro da Castaña

Uxía Carrera Fernández
UXÍA CARRERA OURENSE / LA VOZ

FORESTAL

Intervención de Servando Álvarez, técnico responsable del Centro de Desenvolvemento Agrogandeiro do Inorde
Intervención de Servando Álvarez, técnico responsable del Centro de Desenvolvemento Agrogandeiro do Inorde Alberte Paz

Expertos analizaron en Riós cómo actuar tras los daños del fuego

04 oct 2025 . Actualizado a las 10:01 h.

Productores, empresas y representantes de instituciones se reúnen desde hace cuatro años en Riós para analizar el presente y futuro de la producción de la castaña. Este año la temática estuvo marcada por lo vivido en verano. El Foro da Castaña, impulsado por la Diputación de Ourense, analizó cómo recuperar el suelo de los soutos tras la ola de incendios de agosto. Parte de los castaños de Riós, Vilardevós, A Mezquita o Viana do Bolo se vieron afectados por el fuego y qué primeros pasos dar. Para eso intervino el técnico responsable del Centro de Desenvolvemento Agrogandeiro del Inorde, Servando Álvarez: «O primeiro é que non se degrade máis o chan e que haxa unha cuberta vexetal».

El técnico indicó que hay que diferenciar primero cuánto fue la afección. Si es baja, no quemó las copas y sobrevivió el acolchado natural, lo mejor es no hacer nada. En cambio, si los daños fueron graves, sobre todo en los soutos, que tardan en recuperarse, sí hay que actuar. Si se realizan plantaciones debe ser con especies de la flora autóctona que ardió, aunque la dificultad es que muchas no están a la venta, y hay que evitar emplear maquinaria pesada. Lo más recomendado es utilizar trigo de inverno o centeno, que además evita la entrada de plantas foráneas. También se puede realizar una mezcla de ambas. Otra actuación después de un incendio puede ser el acolchado, empleando paja o restos de madera. En este caso, es complicado que se pueda realizar de manera individual por los particulares. Lo más factible será una acción por parte de la consellería competente. Por último, se pueden realizar cortas pero influirá de qué manera se hagan. Lo recomendable es esperar hasta cuatro meses después del incendio si hay riesgo de que la presencia de plagas. Se debe ir cortando con franjas, de cinco o seis metros, asegurando que se realice un acolchado de manera simultánea. «O primeiro ano despois dun lume hai que evitar sobre todo que o chan se estrague», explicó Servando Álvarez.

Después de dedicar una primera ponencia a los efectos de los incendios, el foro tocó varios temas de actualidad del sector. La bióloga Beatriz Míguez explicó la importancia de la nueva generación de castaños híbridos para obtener una mejora genética; se trató el aprovechamiento de estos árboles para la industria maderera o la diversificación de las variedades de castaña.

Cáncer del castaño

Además, técnicos forestales de Seaga hablaron sobre un tratamiento experimental contra el cáncer del castaño. Respecto a esta plaga, la conselleira de Medio Rural, María José Gómez, adelantó al inicio del foro que la Xunta está trabajando en un mapa de distribución de cepas virulentas en las principales zonas productoras para aplicar tratamientos adaptados a cada territorio. También incidió en que la consellería impulsará la creación de agrupaciones forestales de gestión conjunta para conseguir un monte más ordenado. En la inauguración del foro —que continúa hoy— participaron el presidente del Inorde, Rosendo Fernández, y la alcaldesa de Riós, Eva Barrio.