¿Cómo puede ser rentable una explotación cuidando más el medio ambiente?

Xosé María Palacios Muruais
XOSÉ MARÍA PALACIOS LUGO / LA VOZ

GANADERÍA

El pastoreo potencia el valor del producto, sea carne o leche, y es cuidadoso con el medio ambiente.
El pastoreo potencia el valor del producto, sea carne o leche, y es cuidadoso con el medio ambiente. ALBERTO LÓPEZ

El Campus Terra de Lugo formará técnicos que asesorarán a propietarios rurales sobre prácticas sostenibles

03 mar 2025 . Actualizado a las 19:47 h.

¿Se puede mantener la rentabilidad en la agricultura o en la ganadería apostando por un modelo más respetuoso con el medio ambiente? El Campus Terra no solo no duda de la viabilidad de esas prácticas, sino que la Escola Politécnica Superior del campus de Lugo (USC) impulsa una iniciativa para formar técnicos que asesoren a negocios agroforestales. La iniciativa se ha puesto en marcha esta semana, y forma parte del proyecto AF4EU, que se impulsa en varios países de Europa.

Plantar frutales, instalar setos como cierre de fincas o apostar por el pastoreo como a la alternativa a la estabulación son medidas que no comprometen la viabilidad de una explotación ganadera y sí, en cambio, la orientan a la sostenibilidad. Así lo explicó este martes Rosa Mosquera, catedrática del Departamento de Produción Vexetal de la USC y docente en el campus lucense. Una medida como el pastoreo, recalcó, potencia la biodiversidad y favorece el bienestar animal, pero además tiene consecuencias favorables para el consumidor al elevar la calidad de la leche o de la carne.

La investigadora del Campus Terra subrayó que la orientación a pautas más sostenibles en modelos de producción extensiva, presentes sobre todo en la ganadería de leche, era una tendencia marcada por los criterios de la nueva Política Agraria Común (PAC), pero también una práctica necesaria por otros motivos, más cercanos al trabajo en una explotación que a la normativa europea. En primer lugar, el uso continuado de abonos y de fertilizantes acaba por causar un descenso de la productividad del suelo, que se agota. En segundo, ese modelo soporta un aumento continuado de los costes de producción (combustible y fertilizantes, sobre todo) que puede cuestionar la viabilidad de una explotación.

«¿Cuál es la solución? Aplicar prácticas sostenibles», comentó Mosquera. No se trata de una cuestión que se vaya a aplicar a largo plazo o que sea solo objeto de debates académicos. El problema que se deriva de un modelo extensivo, dijo, «es algo que todos los gestores del territorio saben», y de ello se deriva la conveniencia de enseñar a las explotaciones a ser más rentables adoptando criterios más respetuosos con el medio ambiente.

Un proyecto de tres años

Este nuevo proyecto durará tres años. El primer paso será la formación de asesores. Los elegidos formarán parte de la Asociación de Asesores Rurais de Galicia, a la que pertenecen profesionales (ingenieros y biólogos, entre otros) vinculados con el medio rural. Su trabajo comenzará en tres explotaciones que se tomarán como modelo y que deberán cumplir dos requisitos, tener superficie arbolada en parte de su terreno y estar dedicadas a la agricultura o a la ganadería.

No hay una previsión sobre los lugares que se escogerán. Por el contrario, Mosquera apuntó que esas características podían encontrarse en distintas comarcas de Galicia, por lo que el campo de elección no será un problema. El objetivo, resumió la investigadora, es lograr un modelo de producción agropecuaria que sea económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente aceptado. Las pautas podrán ir extendiéndose poco a poco, pues se crearán módulos de formación que estarán disponibles online y cuyo contenido será de acceso gratuito.

Educación para suplir la pérdida de conocimiento tradicional

Pueden interpretarse estas nuevas pautas como un modelo innovador, pero más bien conviene analizarlas como una mirada al pasado. Rosa Mosquera aseguró que actualmente se percibía falta de educación, pero sobre todo porque se perdió parte de la sabiduría tradicional que guiaba las tareas de gestión del territorio. La transmisión de ese conocimiento se buscará ahora, precisamente, con las redes que en los distintos países vinculados con esta medida pertenecen al proyecto AF4EU. La formación no se quedará limitada a los técnicos que asesoren y a los campesinos que reciban esas explicaciones; por el contrario, se buscará que llegue también a políticos y a consumidores.

En la primera reunión, que tuvo lugar anteayer en el edificio Cactus del Campus Terra, estuvieron presentes unas 30 personas, pertenecientes a instituciones públicas y privadas y a distintos sectores que están relacionados con el medio rural.