Patrocinado porPatrocinado por

De la EHE a la gripe aviar y ahora la fiebre aftosa: estas son las enfermedades que más preocupan a los ganaderos

M.C. REDACCIÓN

GANADERÍA

No disponible

Medio Rural recomienda no traer animales de Alemania mientras no se determine el alcance  del foco de fiebre aftosa detectado en búfalos en la región alemana de Brandeburgo

17 ene 2025 . Actualizado a las 09:10 h.

La salud de los seres humanos, los animales, el medio ambiente y las plantas son interdependientes al estar estrechamente vinculados. Ese es el principio sobre el que gira el concepto One Health defendido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es por ello por lo que garantizar la sanidad de la cabaña ganadera en comunidades como Galicia, donde el sector primario tiene un peso elevado, es fundamental más allá de las consecuencias económicas que puedan acarrear para los ganaderos. Además de patologías como la tuberculosis bovina que ha puesto en guardia a la administración sanitaria del Principado de Asturias tras los focos diagnosticados en Tineo y de la que Galicia está libre desde hace años, actualmente son la gripe aviar, enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), lengua azul, la peste porcina africana (PPA) o ahora también la fiebre aftosa tras el foco en búfalos detectado en la zona de Brandeburgo, cerca de Berlín, las que más preocupan a los ganaderos gallegos.

Y desde Medio Rural recomiendan no traer ganado de Alemania mientras no se determine con exactitud el alcance del foco de fiebre aftosa. No solo eso porque, como explican fuentes de ese departamento de la Xunta, para prevenir la entrada de otro tipo de patologías como la PPA también es recomendable evitar traer productos de porcino o jabalí de países donde está presente porque podría ser una segunda vía de entrada en el caso de ser consumidos por jabalíes. 

Con todo, este es el escenario al que se enfrentan los ganaderos y las autoridades competentes en sanidad animal

Fiebre aftosa

Hace una semana el portavoz del Ministerio de Agricultura alemán, Michael Hauck, confirmó en una rueda de prensa que se había detectado un brote de fiebre aftosa en el estado federado de Brandeburgo. Es la primera vez desde 1988 que se registra en Alemania un foco de esta enfermedad altamente contagiosa, pero no peligrosa para los humanos como consumidores de leche pasteurizada, productos lácteos elaborados con ella o carne, según el Instituto Friedrich Loeffler. Las autoridades alemanas han puesto en marcha los protocolos para contener el foco, entre ellos la prohibición de salida de productos de la zona afectada, además de demarcar una zona de especial vigilancia en torno al lugar en el que se detectó su presencia en búfalos. Pese a ello Reino Unido ha decretado el veto a la importación de productos lácteos y de carnes de cerdo, cordero y vacuno procedentes de Alemania.

Pero de momento tanto el estado germano como el resto de países de la UE están oficialmente reconocidos como libres de fiebre aftosa, aunque es endémica en Turquía, Oriente Medio y África, en muchos países asiáticos y algunas partes de Sudamérica. De ahí que según el Instituto Friedrich Loeffler «los productos animales importados ilegalmente de estos países suponen una amenaza constante para la agricultura europea».

Tras conocer el brote, el ministro de Agricultura español, Luis Planas, dijo el miércoles que «estamos coordinados en el Comité Veterinario Europeo y se han tomado, por parte de las autoridades alemanas las medidas necesarias para poner freno a este brote, que es tremendamente peligroso, pero que estos momentos, está circunscrito a la adopción de medidas por parte de Alemania. Esperamos que sean eficaces».

Gripe aviar

Es una de las patologías que más preocupan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque ha tocado a más de una treintena de especies de animales. Aunque la gran alarma se ha generado en Estados Unidos, después de los brotes detectados en vacas lecheras, aunque el consumo de leche pasteurizada no encierra peligro. Su pico, según dice esta organización, llegará en febrero en el hemisferio norte. En España se ha extremado la vigilancia en las aves de corral y también en aquellas zonas de paso de aves migratorias.   

Enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) 

La última actualización de la enfermedad realizada por el Ministerio de Agricultura el 18 de diciembre pasado dice que desde la anterior actualización realizada el pasado 20 de noviembre, los laboratorios regionales habían confirmado la presencia en varias granjas de bovino ubicadas en  las comarcas de Ávila y Sotillo de la Adrada (Ávila) y Bergantiños (A Coruña). Excepto la de Bergantiños, el resto de comarcas ya habían resultado afectadas en el 2023. 

Lengua azul

Galicia continuará vacunando de forma gratuita contra esta enfermedad que no solo afecta al ganado vacuno, también al ovino. Lo que preocupa a los responsables de la Consellería do Medio Rural encargadas de controlar la sanidad animal es el cambio de estrategia sobre la lengua azul a nivel nacional después de que la vacunación haya pasado a ser voluntaria y, como consecuencia, se permita el movimiento de animales no vacunados entre comunidades cuando estos no presenten indicios de estar enfermos. Fuentes de Medio Rural reiteran que «en Galicia se continuará vacunando de forma gratuita, además de estar vigilantes de que no circulen otros serotipos». 

Peste Porcina Africana (PPA)

El año pasado se detectaron focos en catorce países de la UE, entre ellos Alemania, Polonia, Rumanía e Italia. El gran temor es la dificultad para controlar una patología que tiene graves consecuencias económicas para un sector como el porcino, com se pudo comprobar hace unos años en China. De ahí que desde Medio Rural piden extremar las precauciones en el caso de importar animales de países donde la enfermedad está presente, no solo controlando los animales o los medios en los que son transportados. Dicen que es preciso evitar traer productos alimenticios como embutidos de jabalí o cerdo que pudieran luego ser consumidos aquí por animales como el jabalí, un vector de la PPA. 

Las autoridades sanitarias mantienen programas de vigilancia, lucha, erradicación y control de todas estas enfermedades. De hecho, en algunos casos, pueden derivar en el sacrificio obligatorio de animales y la posterior destrucción de cadáveres. Por no hablar de la eliminación de piensos que estuvieron en contacto con ellos o productos como los huevos. Para compensar a los productores por las pérdidas por sacrificio de esos animales, la Consellería do Medio Rural dispone de distintas ayudas que van desde una compensación por sacrificio (estas fueron convocadas esta semana) a subvenciones para reponer los animales.