
Cantabria ha cazado ya nueve de los 41 lobos que tiene previsto extraer según su plan de gestión
09 may 2025 . Actualizado a las 08:21 h.El Parlamento Europeo aprobó este jueves que se rebaje la protección del lobo en la Unión Europea de «estrictamente protegido» a «protegido», avalando una propuesta de la Comisión Europea ante la recuperación de las poblaciones del carnívoro, como ya hicieron los Estados miembros a través del Consejo. Con 371 votos a favor, 162 en contra y 37 abstenciones, la Eurocámara dio luz verde a la actualización legislativa en la normativa europea, que se hará efectivo automáticamente cuando el Consejo de la UE apruebe oficialmente la revisión. Los dos eurodiputados del PPdeG, Adrián Vázquez y Millán Mon, apoyaron la rebaja. Los del PSdeG, Nicolás González Casares, y el BNG, Ana Miranda, votaron en contra.
El cambio normativo busca alinear la legislación europea con el nuevo estatus adoptado en el Convenio de Berna, modificado a petición de la propia Unión Europea, que solicitó y consiguió que el estatus de protección del lobo fuera rebajado en ese texto vinculante, pasando del Anexo II al III. Bajo el régimen del Anexo II está prohibida cualquier forma de captura intencional o de muerte intencional -lo que incluye la caza-, así como la destrucción o el deterioro de los espacios de reproducción o de las áreas de descanso. También está proscrito el comercio y la detención de estos animales.
Pero con el Anexo III las cosas cambian, ya que la reglamentación sí que permite algunas de esas prácticas a condición de «mantener la existencia de esas poblaciones fuera de peligro». Los Estados miembros de la UE, con la abstención de España, Polonia y Bélgica, ya habían validado también el recorte de protección a ese carnívoro para otorgar más flexibilidad a los países en la gestión de las poblaciones.
No obstante, cada país seguirá teniendo la posibilidad de mantener un nivel de protección más alto si así lo considera necesario. España, junto a otros países como Irlanda o Eslovenia, lideró la campaña para mantener la protección, pese a que varias comunidades autónomas (Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León) habían presionado política y judicialmente para que al norte del río Duero se permitiera abatir lobos, dado el creciente número de ataques al ganado. Finalmente, España también rebajó el estatus de protección de lobo en su legislación interna, después de que el Congreso aprobara en marzo que el canis lupus saliera del listado de especies protegidas mediante una enmienda del PP a la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, que salió adelante con el apoyo de Vox, Junts y PNV.
La revisión de la normativa europea, criticada por organizaciones ecologistas, simboliza en parte el cambio de rumbo de la Comisión Europea en materia medioambiental, y en particular el acercamiento de su presidenta, Ursula von der Leyen a los agricultores tras las protestas del año pasado del sector agrario contra Bruselas. «Las manadas de lobos en algunas regiones de Europa se han convertido en un peligro real, especialmente para el ganado. Para gestionar de manera más activa estas concentraciones críticas, las autoridades locales llevan tiempo pidiendo mayor flexibilidad», declaró Von der Leyen en un comunicado al presentar la propuesta.
Abatidos ya nueve de los 41 lobos para el control de la especie en Cantabria
El Gobierno de Cantabria ha informado este jueves al Ministerio para la Transición Ecológica de que ya se han abatido 9 de los 41 lobos que recoge la resolución del 2 de abril, publicada por el Ejecutivo autonómico, en base al plan de gestión de la especie. Los lobos abatidos eran 7 machos y 2 hembras, de manadas pertenecientes a cuatro zonas de la región. En concreto, 2 animales se extrajeron en Campoo, 4 en el Nansa, 2 en Aguayo-Yuso y 1 en Cabuérniga.
Tras la salida del lobo del Listado de Especies Salvajes en Régimen de Protección Especial (Lespre), el Ejecutivo cántabro ha retomado la aplicación de uno de los artículos incluidos en el plan de gestión de este animal en la comunidad autónoma, que permite extracciones de hasta el 20 % de la población. En su misiva al Ministerio, el Gobierno de Cantabria también ha detallado la distribución por comarcas de las 41 extracciones previstas: 4 en Liébana, 5 en el Nansa, 5 en el Saja, 5 en el Besaya, 5 en el Pas-Pisueña, 2 en el Asón-Miera, 10 en Campoo-Los Valles, 3 en el resto de municipios incluidos en la Zona 2 del Plan de Gestión y otros 3 en los de la Zona 3.
«Tal y como he venido repitiendo en reiteradas ocasiones durante estas semanas, la información se trasladaría de manera oficial al Miteco, porque es el deber de Cantabria y porque así está recogido en el Plan de Gestión, no porque recibamos una carta amenazante e innecesaria del secretario de Estado (Hugo Morán)», ha afirmado la consejera de Desarrollo Rural, María Jesús Susinos. Y ha señalado que esa información se puede consultar en la web institucional dedicada al Plan de Gestión del Lobo.
Según Susinos, llama la atención «la celeridad» con la que Morán ha enviado una carta a las comunidades loberas recordando que deben enviar esa información y, sin embargo, desde el Ministerio «aún no se hayan dignado a contestar a los informes reclamados por Cantabria para llevar a efecto dos extracciones puntuales», solicitados el pasado 5 de marzo, cuando aún el lobo estaba incluido en el Lespre. Además, desde la Consejería también se informa al Ministerio sobre la previsión de otras 21 extracciones que en estos momentos se encuentran activas, y que podrían llevarse a cabo «próximamente».
La consejera ha asegurado que con el número de lobos que permite extraer el plan de gestión vigente, se consigue que «la especie se mantenga, es decir que no crezca». «En Cantabria no queremos exterminar al lobo, queremos convivir adecuadamente con él y que nuestros ganaderos puedan seguir desarrollando su actividad», pero «el número de lobos que campan a sus anchas por Cantabria hace insostenible su coexistencia con la ganadería en extensivo», ha insistido. En 2024 se certificaron 2.681 ataques, con un total de 3.233 cabezas de ganado muertas y 207 heridas.
El Ejecutivo ha recordado que la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria desestimó la pasada semana la solicitud de medidas cautelares solicitadas por la asociación ecologista Ascel para suspender la resolución que establece el cupo de extracción de los 41 lobos en Cantabria hasta el 31 de julio de 2026.