La Xunta pide al Gobierno que atienda a las «peculiaridades» de las distintas comunidades para zonas vulnerables por nitratos

E.P. SANTIAGO

GANADERÍA

Santi M. Amil

Explica, por ejemplo, que a diferencia de otras partes de España, en las aguas subterráneas de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa no hay acuíferos por lo que el establecimiento del ámbito de espacios afectados por nitratos «tense que realizar con outra metodoloxía»

14 jul 2025 . Actualizado a las 10:34 h.

Después de que los Gobiernos autonómicos remitieran al Gobierno la información relativa a la presencia de nitratos en determinadas zonas de su territorio, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico está elaborando el estudio de presiones e impactos por nitratos con la idea de estabecer umbrales para fijar las áreas consideradas vulnerables por presencia de nitratos de origen agrario. Apurar la realización de ese estudio y saber el resultado de ese trabajo es «vital» para la Xunta porque como pidieron el gerente de Augas de Galicia, Gonzalo Mosqueira, y el subdirector xeral de Explotacións Agrarias de la Consellería do Medio Rural, Nicasio Mejuto, durante la videoconferencia celebrada este viernes con el resto de integrantes del grupo de trabajo sobre presiones e impactos en materia de nitratos, es necesario que el Gobierno central fije criterios claros para la declaración de zonas vulnerables que tengan en cuenta las «peculiaridades» de las distintas comunidades autónomas.

En esta línea, como explicó la Xunta en una nota de prensa, han defendido la posibilidad de establecer criterios como los que marca la directiva comunitaria en los programas de acción, de 170 kilos de nitrógeno por hectárea.

El Ejecutivo gallego ha sostenido ante la Administración central y el resto de comunidades, añade el comunicado, que es fundamental determinar si la presencia de nitratos se debe a causas naturales o a actividades como la agricultura y la ganadería y corregir errores como los que, ha señalado, «había no último estudo do Ministerio», en el que «había exemplos de zonas da demarcación hidrográfica Galicia-Costa que se definían como contaminadas a pesar de que non existen certezas de que al orixe desta contaminación non proceda dotras fontes como poden ser os núcleos urbanos ou polígonos industriales próximos».

En cuanto a las peculiaridades de las comunidades autónomas, los representantes de Augas de Galicia y de la Consellería do Medio Rural han recordado que es importante tener en cuenta cuestiones como que en las rías gallegas _en las aguas de transición y costeras_ «hai un enriquecimiento natural de nitratos, polo que non se poden considerar augas afectadas pola contaminación por nitratos».

Acuíferos

Además, han subrayado en las aguas subterráneas de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa, a diferencia de otras partes de España, no hay acuíferos, por lo que el establecimiento del ámbito de espacios afectados por nitratos «tense que realizar con outra metodoloxía, para que esa declaración sexa acorde coa realiadde existente».

En esta línea, los representantes de la Xunta han defendido la necesidad de actuar con el máximo rigor en la definición de las zonas vulnerables para no perjudicar a un sector tan importante para Galicia como es el agroganadero. De hecho, el trabajo realizado en este ámbito hasta el momento por los técnicos de Augas de Galicia y de la Consellería do Medio Rural muestra que en algunas áreas que el Ministerio considera afectadas se puede descartar que la situación tenga origen agrario y en otras incluso se constata que no hay explotaciones ni actividad ganadera en el entorno.

Así, Galicia defiende la necesidad de acotar al máximo las zonas que se declaren vulnerables y que esa catalogación se haga tras una evaluación exhaustiva de todos los parámetros que pueden influir en la contaminación por nitratos.