Pastoreo inteligente: cómo la tecnología permite saber cuándo las vacas pastan de verdad

M.C. REDACCIÓN

GANADERÍA

El grupo operativo Larresne, donde está Neiker o la gallega Innogando, busca impulsar la digitalización de la ganadería, mejorar la gestión de los rebaños y reforzar la trazabilidad de los productos

21 nov 2025 . Actualizado a las 10:15 h.

¿La leche de pastoreo procede de vacas que realmente se pasan el día rumiando hierba en el prado?. Es probable que más de un consumidor se haya hecho esta pregunta cuando elige un cartón de leche. Para poder responder a esta cuestión con datos objetivos el grupo operativo Larresme _donde participan el centro tecnológico Neiker, la ganadería vasca Behi-Alde, la quesería Kerixara, Eitfood, la star up Innogando y la denominación de origen protegida (DOP) Idaizabal_ trabaja en el desarrollo de una herramienta que, entre otras cosas, trata de monitorizar al ganado para controlar también la actividad del pastoreo. De este modo, como explican en un comunicado desde Neiker (organismo dependiente del departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco), tratan de ofrecer información fiable tanto al ganadero como a los mercados. La herramienta también ayudará, añaden, a certificar la leche de pastoreo

Lo que han hecho es utilizar Rumi, el collar inteligente que por medio de un GPS y un acelerómetro que registra la actividad de las reses durante el pastoreo, para comprobar que las vacas realmente están rumiando hierba en los prados. El collar dispone de una placa solar que permite no tener que estar cambiando constantemente la batería. Según Neiker, esto hace que el segumiento de los animales sea continúo, incluso en explotaciones con gran cantidad de terreno. Lo explica la investigadora del departamento de producción animal de Neiker, Nerea Mandaluniz, al indicar que el «dispositivo recopila información que permite determinar la actividad de los animales: si el animal está pastando, rumiando, descansando o desplazándose por la pradera. Esta información se transmite en tiempo real a una aplicación, facilitando a los ganaderos el seguimiento individual de cada animal y la planificación de la gestión diaria de sus labores». Pero más allá de enviar todos esos datos al ganadero, la herramienta abre la opción de certificar la leche de pasto, aportando trazabilidad, diferenciación y, como no podía ser de otro modo, transparencia frente al consumidor.

En Oleta, en Álava, están las primeras reses que testarán esta tecnología. Son las vacas de la cooperativa Behi Alde, la mayor explotación ganadera del País Vasco. Con ellas están los técnicos de Neiker, analizando de forma continuada los datos registrados por el dispositivo para, como dicen desde este centro vasco, «comprobar su precisión en la identificación en tiempo real de parámetros de actividad, bienestar y reproducción, y reforzar así su utilidad en la gestión diaria de las explotaciones. El proyecto también ayudará a Behialde a poder certificar la leche de pasto».

, uno de los 18 socios cooperativistas de Behi Alde, la mayor explotación ganadera del País Vasco, con 1.003 cabezas censadas. En sus instalaciones se ordeñan más de cinco millones de litros de leche al año.

Ubicada en Oleta, Alava, es la mayor explotación de vacuno del País Vasco, con más de 1.000 cabezas de ganado en total y una producción superior a los 5 millones de litros de leche al año.

La explotación se desarrolla preferentemente en pastoreo, lo que supone un diferencial de calidad importante, además de las ventajas de la producción de leche realizada en altura. Además, cuenta con 360 hectáreas de terrenos donde se cultivan maíz y otros productos que sirven para la alimentación de ganado, procurando la mayor independencia posible y unos costes más aquilatados.