El ministerio de Agricultura coordinará el programa Life Iberconejo tras suscrifir un acuerdo con WWF
06 jul 2023 . Actualizado a las 18:47 h.Hace meses que agricultores de comunidades como Andalucía, Extremadura o Castilla-La Mancha se quejan de que los conejos están acabando con todo. Se comen las vides recién plantadas o las que no lo son. Dicen que no es que haya muchos, es que son legión. Eso es lo que va a comprobar ahora el proyecto Life Iberconejo, promovido por la asociación de defensa de la naturaleza WWF-España y con el que colabora el Ministerio de Agricultura para la gestión de las poblaciones de conejo de monte. Porque aunque a priori parece que existe sobrepoblación de esta especie en algunas partes de España, en otras está en declive.
El programa consta de dos grupos de trabajo. El primero estará encargado de realizar un censo de la población de conejos, pero el segundo ha de desempeñar la labor de investigar la ecología de la especie, sus modos de gestión.... Ambos grupos diseñarán las actuaciones precisas que haya que llevar a cabo de modo coordinado.
El papel del departamento que dirige Luis Planas será el de coordinar las labores que se realizarán dentro de este plan mediante la implementación y actualización de protocolos de manejo, seguimiento de aspectos sanitarios, poblacionales, cinegéticos o agrícolas del conejo de monte, una «especie que es clave en el ecosistema mediterráneo». De hecho, Life Iberconejo es un proyecto horizontal, que integra tanto a las administraciones públicas nacionales, (comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha) como a las administraciones portuguesas (Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques de Portugal).
Asimismo, son socios de esta iniciativa relevantes organismos científicos, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Fundación Universitaria San Pablo, la Facultad de Ciencias de Oporto y el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Veterinaria de Portugal. También colaboran otras organizaciones y fundaciones, como la Asociación Nacional de Propietarios Rurales de Portugal, la Fundación CBD-Hábitat portuguesa, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Real Federación Española de Caza, además de WWF-Portugal.
