Lázaro Carreter homenajeado con un ciclo dedicado a la palabra

REDACCION A CORUÑA

TELEVISIÓN

VICENTE GÓMEZ

Darío Villanueva, Luis Goytisolo y Muñoz Molina disertaron sobre poesía y narrativa Bajo el título «Elogio de la palabra», la Fundación Germán Sánchez Ruipérez presentó ayer el primero de los ciclos anuales de homenajes a personalidades de la vida intelectual y científica, que en esta edición está dedicado a Fernando Lázaro Carreter. La jornada inicial giró en torno a «La palabra en la narrativa» y tuvo como ponentes a los escritores Antonio Muñoz Molina y Luis Goytisolo y al rector de la Universidad de Santiago, Darío Villanueva, además de contar con la presencia del homenajeado.

23 may 2001 . Actualizado a las 07:00 h.

En medio de una reflexión acerca del valor insustituible de la palabra como vehículo de comunicación e instrumento de creación literaria, Lázaro Carreter recibió las alabanzas del secretario de Estado de Cultura, Luis Alberto de Cuenca, y del director de la Fundación Sánchez Ruipérez, Antonio Basanta. De Cuenca dijo del que fuera director de la Real Academia Española que «si la palabra debe estar en deuda con alguien es con Lázaro Carreter, una persona con una vida regida por el amor y el respeto hacia la palabra», según informa la agencia Efe. Antonio Muñoz Molina comenzó su disertación resaltando la importancia de «la precisión en el uso de las palabras», y lo hizo recordando una frase de Ortega y Gasset: «O se hace literatura, o se hace poesía, o se calla uno». A juicio del autor de El jinete polaco, se trata de una «alternativa engañosa», ya que ser precisos significa «llamar a las cosas por su nombre, economía, pero no necesariamente brevedad». El rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Darío Villanueva, llevó a cabo un recorrido por la historia de la novela, que nació «sobre ese germen del acto lingüístico de narrar y contar las cosas» ejemplificado en novelas como El Lazarillo de Tormes. Cerró la jornada Luis Goytisolo que desgranó las relaciones entre la palabra y la creación literaria, que «desde hace doscientos años se ha expresado fundamentalmente a través de dos ámbitos: la poesía y la novela». Sostuvo Goytisolo que «poetas y novelistas han permanecido incomunicados, cabe afirmar que los novelistas conocen mejor la poesía que los poetas a la novela».